Investigadores finlandeses descubrieron una variante para paneles solares que dan mayor energía y son más económicos

La utilización de materiales ferroeléctricos podría mejorar drásticamente la eficacia de los captadores de luz solar, lo que ofrece una solución poderosa frente al cambio climático

Guardar
El efecto fotovoltaico masivo (BPVE)
El efecto fotovoltaico masivo (BPVE) revoluciona la generación de electricidad (Imagen Ilustrativa Infobae)

Los paneles solares que se instalan actualmente en techos, campos solares y tejados industriales utilizan un principio clásico: convierten la luz del sol en electricidad gracias a unas estructuras internas llamadas uniones semiconductoras, que permiten que los electrones se muevan en una dirección determinada al recibir luz.

Pero estas uniones, necesarias para que funcione el sistema, también limitan la cantidad de electricidad que se puede generar, un fenómeno conocido como límite de eficiencia de Shockley-Queisser.

En otras palabras, los paneles tienen un techo teórico de eficiencia que no pueden superar con los materiales actuales.

Campo eléctrico de polarización alterna
Campo eléctrico de polarización alterna mejora la salida eléctrica en un 35% (Imagen Ilustrativa Infobae)

Frente a esta barrera tecnológica, el equipo dirigido por el profesor Yang Bai, de la Universidad de Oulu en Finlandia, presentó una investigación publicada en la revista Advanced Electronic Materials que propone un camino completamente distinto.

Se trata de aprovechar el efecto fotovoltaico masivo (BPVE), un fenómeno poco explorado que se produce en ciertos materiales llamados ferroeléctricos, de acuerdo con información del medio de ciencia The Cool Down.

¿Qué es el BPVE y por qué es diferente?

A diferencia de los semiconductores tradicionales, los materiales que exhiben BPVE no requieren una unión para generar electricidad.

En lugar de eso, estos materiales tienen una asimetría interna permanente, lo que les permite generar corriente directamente cuando son iluminados, gracias a su estructura cristalina.

Este fenómeno fue documentado hace más de medio siglo, en los años 60 y 70, pero su uso práctico se vio limitado porque la cantidad de electricidad que producían era baja.

Sin embargo, el equipo de Bai descubrió que al aplicar un campo eléctrico de polarización alterna (AC poling), podían reorganizar los dominios eléctricos del material, mejorando de forma significativa la salida eléctrica: hasta un 35% más que sin esta manipulación, según indicó The Cool Down.

El material utilizado en los experimentos es una mezcla cristalina de plomo, magnesio, niobio y titanio, conocida por sus propiedades ferroeléctricas. Estas sustancias pueden almacenar una orientación eléctrica interna que se puede cambiar y controlar con un campo externo.

Implicaciones científicas y tecnológicas

Este descubrimiento tiene potencial para transformar no solo el sector de la energía solar, sino también otros campos tecnológicos.

Según la publicación especializada del medio AZoMaterials, los hallazgos podrían aplicarse en sensores, dispositivos fotónicos y sistemas de computación avanzada, donde el control fino de la electricidad a nivel de materiales es crucial.

Prototipos a pequeña escala validarán
Prototipos a pequeña escala validarán la durabilidad de los nuevos cristales (Imagen ilustrativa Infobae)

El siguiente paso para el equipo será construir prototipos a pequeña escala para validar la durabilidad y estabilidad de estos cristales bajo condiciones reales.

De confirmarse los resultados, esta tecnología podría incorporarse en futuras generaciones de paneles solares, con menos componentes electrónicos y mayor rendimiento. Cambiaría por completo el panorama y simplificaría problemáticas para un futuro renovable.

Energía más limpia, más barata

Además de su interés científico, la tecnología basada en BPVE podría tener un impacto tangible en el bolsillo de los usuarios, uno de los mayores problemas de la tecnología que se utiliza en la actualidad.

Actualmente, los paneles solares convencionales permiten ahorrar hasta 1.500 dólares anuales en facturas de electricidad, y otros 4.600 dólares en incentivos fiscales, según datos citados reportados por The Cool Down.

Si las nuevas células solares logran aprovechar mejor la luz y reducir las pérdidas, los usuarios podrían generar más electricidad en el mismo espacio, reduciendo aún más sus costos energéticos y aumentando la eficiencia de cada instalación.

Esto también tendría un efecto positivo en la lucha contra el cambio climático. Al generar más energía limpia, se reduce la dependencia de combustibles fósiles, responsables de la mayoría de las emisiones de carbono que calientan el planeta. Cuanto más eficiente y accesible sea la energía solar, más hogares y empresas podrán sumarse a esta transición energética.

Últimas Noticias

Una encuesta global evaluó la aceptación y disposición hacia las innovaciones en vacunas en 38 países

El estudio abarcó las respuestas de 33.913 personas a lo largo de seis años. Se analizaron, entre otros factores, las perspectivas y creencias sobre avances biomédicos en la vacunación, como el uso de la tecnología ARNm. Los resultados

Una encuesta global evaluó la

El cambio climático podría llevar al colapso a un 7,5 % de los anfibios del mundo

Hoy es el Día Internacional para la Conservación de los Anfibios. Científicos publicaron en la revista Nature las proyecciones sobre qué podría ocurrir en ese grupo de animales vertebrados si las temperaturas globales siguen en aumento

El cambio climático podría llevar

Cáncer de mama: descubren cómo las células tumorales permanecen latentes durante años y luego se reactivan

Un estudio del Instituto Weizmann de Ciencias de Israel mostró cómo el aumento de una proteína induce un estado de latencia en tumores agresivos, un hallazgo que podría cambiar la perspectiva del tratamiento

Cáncer de mama: descubren cómo

Descubrieron a la hormiga más antigua del mundo, que tenía mandíbulas de guadaña y vivía en Brasil

Por primera vez, una especie de hormiga del infierno fue hallada fuera del ámbar: su resto fósil, conservado en roca, muestra detalles internos que nunca se habían observado

Descubrieron a la hormiga más

Por qué se produce un embarazo ectópico y las causas por las que puede repetirse, como le ocurrió a María Becerra

La cantante atravesó una nueva operación de urgencia. Un experto ginecólogo explicó en Infobae en Vivo las razones de su nueva aparición

Por qué se produce un
MÁS NOTICIAS