
En un claro del Parque Nacional Cantanhez, al sur de Guinea-Bisáu, una cámara activada por movimiento registró una escena poco común: un grupo de chimpancés salvajes reunidos en torno a un árbol del pan maduro, compartiendo fruta fermentada.
Uno de los machos, identificado por los investigadores como Mandjambé, tomó la iniciativa y arrancó un trozo. Otro, llamado, Gary, esperaba con una actitud desafiante que fue contenida por Bobby, un tercer miembro del grupo.
Estas imágenes forman parte de una investigación liderada por la Universidad de Exeter, en el Reino Unido, y publicada recientemente en la revista científica Current Biology.

El estudio documentó por primera vez cómo chimpancés salvajes consumen frutas fermentadas con contenido alcohólico, sino que las comparten entre ellos, lo que sugiere un comportamiento social más complejo de lo que se pensaba.
La observación, además de ser novedosa, abre la posibilidad de que ciertos aspectos del festejo humano tengan raíces más antiguas de lo que se creía, según indicó la agencia de noticias Europa Press.
Cámaras ocultas y diez observaciones de consumo
Para lograr este hallazgo, los científicos instalaron cámaras activadas por movimiento en diferentes sectores del parque nacional.
A lo largo de la recolección de datos, se filmaron diez episodios distintos en los que los chimpancés compartían fruta del pan africana fermentada. En todos los casos, los investigadores verificaron el estado del fruto y su composición química.
Las muestras recolectadas revelaron niveles de etanol equivalentes a 0,61% de alcohol por volumen (ABV). Aunque ese porcentaje es bajo en comparación con las bebidas alcohólicas humanas, no es insignificante en el contexto del comportamiento animal.
Las imágenes mostraban interacciones específicas alrededor de estas frutas, como selecciones cuidadosas, reparto restringido y comportamientos que podrían interpretarse como jerárquicos.

Uno de los aspectos destacados por el equipo es que los chimpancés podrían estar expuestos a cantidades relevantes de etanol de forma habitual, simplemente por el tipo de dieta que tienen.
Entre el 60% y el 85% de su alimentación diaria proviene de frutas, lo que hace pensar que el consumo de alcohol natural a través de alimentos fermentados no es excepcional, sino posiblemente frecuente.
Kimberley Hockings, coautora del estudio, afirmó, según indicó el medio británico The Guardian: “Pueden consumir kilogramos de alcohol al día. Probablemente sea similar a cuando nosotros tomamos una cerveza ligera”.
El hallazgo plantea la posibilidad de que esta exposición al alcohol sea una parte inadvertida pero constante del comportamiento alimenticio en algunas poblaciones de primates.
Frutas fermentadas y vínculos sociales
El estudio va más allá del análisis químico. Lo que interesa a los investigadores es el componente social de la escena observada.
En uno de los episodios, dos hembras adultas, Chip y Até, ignoraron una fruta más grande y fresca en favor de un pedazo más pequeño, pero claramente fermentado. Esa elección parece sugerir una preferencia activa, no un consumo accidental.
Este patrón se repitió en varias de las observaciones, lo que llevó a los investigadores a considerar que el acto de compartir la fruta fermentada podría tener una función social, como ocurre en muchas culturas humanas donde el alcohol desempeña un papel ritual o de cohesión.

Una hipótesis evolutiva compartida
El paralelismo observado en los chimpancés plantea una hipótesis intrigante: ¿es posible que los humanos y los grandes simios compartan no solo un ancestro común, sino también formas primitivas de interacción social vinculadas al consumo de alcohol?
Hockings, según Europa Press, lo resumió así: “Este comportamiento podría ser una de las primeras etapas evolutivas del festín”.
Los científicos insisten en que aún es necesario investigar si los chimpancés buscan deliberadamente alimentos fermentados y cómo metabolizan el etanol. Pero el patrón observado apunta a que la tradición humana de festejar podría tener sus orígenes no en la cultura, sino en la biología.
Últimas Noticias
Cuál es la enfermedad cerebral que dijo tener el tirador de Nueva York que mató a 4 personas
Llamada la enfermedad de los boxeadores, se asocia a golpes en la cabeza y la pérdida de neuronas. “Estudien mi cerebro, por favor. Lo siento”, escribió antes de suicidarse

El sistema inmune reacciona antes del contagio, incluso solo con ver a alguien enfermo
Una investigación publicada en Nature indicó que, con tan solo observar a una persona potencialmente infecciosa, se provoca una respuesta inmunitaria. Cómo se hizo la investigación y sus conclusiones

La aviación adopta inteligencia artificial y sensores avanzados para enfrentar el incremento de turbulencias severas
Pequeños dispositivos dinámicos en las alas y tecnología de simulación avanzada ya permiten reducir el impacto y abrir una nueva era de seguridad en el diseño de aviones modernos

Qué efectos tiene la radiación cósmica en el cuerpo humano
La ciencia desmonta los mitos de los cómics y explica los verdaderos riesgos de la exposición a partículas espaciales

La exposición constante a publicaciones negativas en redes sociales afecta el bienestar mental
El consumo excesivo de contenidos negativos en redes sociales agrava la ansiedad y la percepción pesimista de la realidad, desencadenando un ciclo de malestar emocional difícil de romper
