
Un reciente estudio publicado en la revista Frontiers ha revelado que los anillos de crecimiento de los árboles pueden ser utilizados como herramientas para rastrear la contaminación por mercurio en la atmósfera, particularmente en áreas afectadas por la minería de oro artesanal y de pequeña escala.
Esta investigación, llevada a cabo en la región de Madre de Dios, en la Amazonía peruana, demuestra que los árboles de la especie Ficus insipida son capaces de acumular mercurio gaseoso elemental (GEM) en su madera, lo que los convierte en biomonitores efectivos para evaluar la huella espacial y temporal de las emisiones de mercurio.
La minería de oro artesanal y de pequeña escala es reconocida como la principal fuente de emisiones antropogénicas de mercurio a nivel mundial, liberando más de 600 toneladas de este metal al año, según datos del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (UNEP).

En regiones como Madre de Dios, donde esta actividad ha crecido exponencialmente desde 1999, los impactos ambientales y en la salud humana son motivo de gran preocupación.
El mercurio liberado durante el proceso de amalgamación del oro contamina tanto los ecosistemas terrestres como acuáticos, y puede transformarse en metilmercurio, una forma altamente tóxica que se acumula en las cadenas alimenticias.

El papel de los árboles en la medición de la contaminación por mercurio
El estudio, publicado por Frontiers, se centró en analizar los anillos de crecimiento de árboles de Ficus insipida en cinco sitios a lo largo del río Madre de Dios.
Tres de estos sitios estaban ubicados cerca de actividades mineras, mientras que los otros dos se encontraban en áreas remotas y no afectadas por la minería.
Los resultados mostraron que las concentraciones de mercurio en los anillos de los árboles eran significativamente más altas en las zonas cercanas a la minería, alcanzando un promedio de 6,0 nanogramos por gramo (ng/g), en comparación con los 0,9 ng/g registrados en los sitios remotos.

Además, los investigadores encontraron una correlación lineal entre las concentraciones de mercurio en los anillos de los árboles y las de mercurio gaseoso en la atmósfera, especialmente durante la temporada seca, cuando la actividad minera es más intensa.
Madre de Dios: epicentro de la minería y la contaminación por mercurio
Según este estudio, la región de Madre de Dios, conocida como el corazón de la Amazonía peruana, ha sido un punto crítico para la minería de oro artesanal durante siglos.

Sin embargo, la expansión de esta actividad ha sido alarmante en las últimas décadas, con un aumento del 400 % en su extensión geográfica entre 1999 y 2012.
Según este estudio, esta región presenta los flujos anuales de mercurio más altos registrados a nivel mundial, lo que representa un grave riesgo para la salud de las comunidades locales y la biodiversidad.
La investigación destacó que los sitios más cercanos a los pueblos mineros, como Laberinto y Boca Colorado, mostraron las mayores concentraciones de mercurio en los anillos de los árboles.
En contraste, áreas protegidas como Los Amigos, aunque también afectadas por la minería, presentaron niveles más bajos, lo que sugiere que la proximidad a las fuentes de emisión, como la quema de amalgamas de oro y mercurio, es un factor determinante en la contaminación.
Un avance en el monitoreo ambiental
El uso de los anillos de crecimiento de los árboles como biomonitores representa un avance significativo en el monitoreo de la contaminación por mercurio.
Según este estudio, esta técnica no solo es más económica que los métodos tradicionales, como los muestreos de aire pasivos, sino que también permite registrar la contaminación a lo largo de décadas, proporcionando una perspectiva histórica de las emisiones.
El estudio también destacó que, aunque la dendroquímica se ha utilizado principalmente en regiones templadas y boreales, esta es la primera vez que se aplica en especies tropicales como el Ficus insipida.
Esto abre la puerta a su uso en otras regiones afectadas por la minería de oro, como el sudeste asiático y África subsahariana, donde la contaminación por mercurio también es un problema crítico.
Últimas Noticias
Tuvalu, el primer país del mundo que inicia una migración climática por el riesgo de desaparecer bajo el mar
Familias en la pequeña nación del Pacífico ya buscan un futuro en Australia. Cómo la opinión reciente de la Corte Internacional de Justicia podría ayudar a los afectados

Una pequeña especie de gecko que se creía extinta acaba de regresar a las Islas Galápagos después de siglos
Científicos confirman la presencia de ejemplares vivos del gecko de dedos de hoja en la isla Rábida, resultado de un proyecto de restauración ecológica que eliminó especies invasoras y permitió la recuperación del ecosistema

Los aspectos de la salud que mejoran con la edad
Especialistas en psicología y geriatría coinciden en que una percepción positiva del envejecimiento favorece el bienestar físico, cognitivo y emocional

Una investigación sugiere que un cartógrafo español podría haber mapeado la Antártida un siglo antes que los británicos
Francisco Seyxas de Mondoñedo, marino del siglo XVII, aparece como posible autor del primer mapa documentado de territorios antárticos, desafiando la cronología tradicional de los descubrimientos polares y la primacía británica

Cómo se relacionan la pérdida auditiva y la soledad con el deterioro cognitivo, según científicos
Un estudio realizado con más de 33.000 adultos mayores planteó que quienes tienen menos capacidad para oír y se sienten desconectados emocionalmente son más propensos a experimentar problemas en la memoria
