Repetir en voz alta o gritar el nombre de un objeto ayudaría a encontrarlo más rápido

Un estudio muestra que verbalizar el nombre de un objeto activa mecanismos cerebrales que facilitan su localización en entornos cargados de estímulos

Guardar
Al repetir el nombre de
Al repetir el nombre de un objeto, el cerebro se enfoca en las características visuales asociadas a ese término - (Imagen Ilustrativa Infobae)

Un reciente estudio llevado a cabo por la Universidad de Wisconsin ha revelado que pronunciar en voz alta el nombre de un objeto que se está buscando puede ser una estrategia efectiva para encontrarlo con mayor rapidez. Según los investigadores, esta práctica activa representaciones mentales específicas en el cerebro, lo que mejora la percepción visual y facilita el reconocimiento del objeto en el entorno. Este fenómeno, conocido como “autoetiquetado verbal”, destaca el papel del lenguaje hablado no solo como medio de comunicación, sino también como una herramienta cognitiva que organiza y dirige la atención.

De acuerdo con los hallazgos del estudio, al repetir palabras como “llaves” o “celular” mientras se busca el objeto, el cerebro genera una referencia mental que refuerza la conexión entre el término pronunciado y el objeto físico. Este proceso permite que la mente enfoque su atención en la tarea específica, reduciendo distracciones y optimizando la búsqueda. Además, el acto de verbalizar activa la memoria auditiva, lo que contribuye a una mejor retención y recuperación de la información.

El impacto del autoetiquetado verbal en la atención y la memoria

Al pronunciar el nombre de
Al pronunciar el nombre de un objeto, se genera una representación mental más clara de lo que se busca (Freepik)

El concepto de “autoetiquetado verbal” se basa en la capacidad del lenguaje hablado para influir en los procesos cognitivos. Según el estudio de la Universidad de Wisconsin, al pronunciar el nombre de un objeto, se genera una representación mental más clara de lo que se busca, lo que facilita su identificación en el entorno. Este mecanismo no solo mejora la percepción visual, sino que también refuerza la memoria asociativa, ayudando a recordar posibles ubicaciones del objeto.

El medio ambiente también juega un papel importante en este proceso. Al activar la memoria auditiva mediante la repetición en voz alta, el cerebro utiliza información multisensorial para mejorar la capacidad de localizar el objeto. Este enfoque multisensorial permite que los datos se retengan de manera más eficiente, aumentando las probabilidades de éxito en la búsqueda.

Factores psicológicos que contribuyen a la eficacia de esta técnica

El estudio también señala que repetir o incluso gritar el nombre de un objeto puede tener beneficios adicionales relacionados con factores psicológicos. Uno de ellos es la capacidad de reducir el estrés y la ansiedad que suelen surgir al no encontrar algo importante. Al verbalizar el nombre del objeto, las personas pueden experimentar una sensación de control y calma, lo que les permite concentrarse mejor en la tarea.

Otro aspecto destacado es el efecto de la verbalización en la cognición. Al poner en palabras lo que se busca, se crea una representación mental más detallada del objeto y de las acciones necesarias para localizarlo. Este proceso no solo mejora la atención, sino que también fomenta un enfoque más estructurado y eficiente durante la búsqueda.

Durante el experimento, Daniel Swigley y Gary Lupyan, del departamento de Psicología de la Universidad de Wisconsin-Madison en Estados Unidos, dieron a las 20 personas que participaron de este ensayo el nombre de una serie de objetos como ‘pan’ o ‘leche’ que debían encontrar en un supermercado manteniendo un silencio absoluto. Más tarde, realizaron la misma prueba pero ahora permitiendo a los participantes repetir el nombre del objeto que tenían que encontrar en voz alta. Los resultados mostraron que la búsqueda era más efectiva cuando los participantes decían el nombre del producto, ya que pensar en voz alta activa la memoria y ayuda a organizar la mente para conseguir ese objetivo. Es decir que, el estudio ha demostrado que pensar en voz alta activa una serie de canales sensoriales que generan ciertas emociones, por lo que acciones como leer en voz alta tus metas o tareas te estimula para conseguirlas.

La relación entre el lenguaje y la percepción visual

El estudio de la Universidad de Wisconsin subraya cómo el lenguaje hablado puede influir directamente en la percepción visual. Al repetir el nombre de un objeto, el cerebro se enfoca en las características visuales asociadas a ese término, lo que facilita su identificación en un entorno lleno de estímulos. Este fenómeno demuestra que el lenguaje no solo es una herramienta de comunicación, sino también un medio para organizar y priorizar la información sensorial.

Además, la investigación destaca que este proceso no se limita a la búsqueda de objetos físicos. La repetición verbal también puede ser útil para recordar información importante, como nombres, fechas o tareas pendientes. Al reforzar la conexión entre el lenguaje y la memoria, esta técnica puede ser aplicada en una variedad de contextos cotidianos.

Un enfoque práctico para mejorar la búsqueda de objetos

En resumen, el estudio de la Universidad de Wisconsin ofrece una explicación científica sobre por qué repetir en voz alta el nombre de un objeto puede ser una estrategia efectiva para encontrarlo más rápido. Al activar representaciones mentales específicas, mejorar la percepción visual y reducir el estrés, esta técnica combina elementos cognitivos y psicológicos para optimizar la búsqueda.

Últimas Noticias

¿Un nuevo riesgo para la fertilidad?: Hallan microplásticos en los ovarios de mujeres

El descubrimiento se hizo en Italia al analizar el fluido que rodea a los óvulos. Cómo la producción de plásticos está influyendo en la salud reproductiva y hormonal

¿Un nuevo  riesgo para

La cirugía de pulmón al joven Jorge Bergoglio que lo cambió todo

A los 21 años, cuando cursaba el segundo año del Seminario, le extirparon el lóbulo superior del pulmón derecho, un hecho que afectó su salud respiratoria en la adultez. “Fue mi primera experiencia con el dolor y la soledad”, contó el papa Francisco tiempo después

La cirugía de pulmón al

La salud del papa Francisco a través de los años: desde su juventud hasta la última internación

La operación de pulmón derecho cuando cursaba el Seminario, las cirugías intestinales y las complicaciones respiratorias marcaron los días del Sumo Pontífice. Murió esta mañana en Roma, según informó el Vaticano

La salud del papa Francisco

Advertencia científica por el uso simultáneo de cigarrillos y vapeadores

Un estudio sugiere que el uso dual mantiene niveles altos de sustancias tóxicas y no ofrece ventajas frente al tabaquismo tradicional

Advertencia científica por el uso

¿Cómo cambió el clima de Marte? La respuesta que desenterró el rover Curiosity de la NASA

Con un taladro que obtiene muestras ubicadas a pocos centímetros de las capas estratificadas del terreno, el vehículo logró recolectar polvo de rocas en el cráter Gale, formadas hace aproximadamente 3.500 millones de años. Por qué los expertos aseguran que se trata de un revelador hallazgo

¿Cómo cambió el clima de
MÁS NOTICIAS