
Aprender es un proceso continuo a lo largo de la vida, pero la manera en que cada persona estudia y retiene información puede variar según el momento del día.
De acuerdo con la London School of Business and Finance (LSBF), el aprendizaje efectivo está estrechamente relacionado con el estado mental, físico y emocional del estudiante.
En este sentido, la elección del horario de estudio es clave. Para aquellos que eligen estudiar por la mañana, existen ventajas notables. Luego de una buena noche de sueño y un desayuno completo, el cerebro se encuentra en un estado óptimo de alerta y eficiencia.

La exposición a la luz natural también contribuye positivamente, ya que fortalece las retinas y mejora la salud visual, además de facilitar la concentración.
Este período es especialmente útil para comprender nuevos conceptos teóricos y abordar contenidos complejos, porque el entorno suele ser más silencioso y el cuerpo se encuentra alineado con el ritmo circadiano natural.
Este enfoque es respaldado por investigadores de la Universidad de Putra, Malasia, quienes destacan que muchos estudiantes experimentan una mayor claridad mental y energía en las primeras horas del día.
En el estudio afirman que resolver problemas matemáticos y retener información es más sencillo para quienes se sienten revitalizados tras dormir bien.

Además, señalan que implementar rutinas de estudio en la mañana ayuda a mantener el ciclo del sueño regulado, lo cual influye directamente en el rendimiento académico.
Sin embargo, no todos los estudiantes responden igual a los estímulos matutinos. Algunas personas descubren que su nivel de concentración, retención y creatividad se eleva por la tarde o incluso por la noche.
En ese sentido, LSBF también explica que los horarios ideales para estudiar varían entre individuos, y que lo importante es detectar los momentos personales de mayor productividad.
Según esta institución, el cerebro alcanza un alto nivel de alerta entre las 10:00 y las 14:00, y vuelve a activarse entre las 16:00 y las 22:00.
Por otra parte, aquellos que buscan un nivel de enfoque profundo pueden encontrar su mejor momento en la franja entre las 4:00 y las 7:00 de la mañana, un intervalo que permite practicar el llamado “deep learning”.

Por su parte, la Universidad de Nevada-Reno, en un estudio publicado en Frontiers in Human Neuroscience, presentó evidencia empírica que contradice la creencia común de que estudiar temprano es siempre mejor.
Analizando los hábitos de estudiantes de primer y segundo año, se descubrió que los picos de aprendizaje más efectivos ocurren entre las 11:00 y las 21:30.
Según Mariah Evans, profesora asociada de sociología y coautora del estudio, el modelo tradicional de clases en el que comienzan a las 8:00 a.m. no se ajusta al ritmo cognitivo real de los jóvenes universitarios.
El estudio concluye que quienes estudian durante las horas vespertinas y nocturnas tienden a procesar y retener información de manera más eficaz.
Esta conclusión se ve reforzada por investigaciones de la Universidad de Putra, que reconocen a los “night owls” como aquellos estudiantes cuya productividad se incrementa después del atardecer.
Según sus hallazgos, estudiar en la noche presenta ciertos beneficios particulares: el entorno suele ser más silencioso, hay menos interrupciones y se facilita la concentración.

Además, dormir poco después de estudiar ayuda a consolidar la memoria y reforzar el aprendizaje. No obstante, advierten que para obtener resultados positivos bajo esta modalidad es fundamental dormir entre ocho y nueve horas por noche.
El descanso adecuado es clave para evitar el deterioro cognitivo a largo plazo.
La LSBF también reconoce las ventajas del estudio nocturno, especialmente para quienes viven en hogares compartidos o con familias, donde las noches brindan un espacio más tranquilo.

Incluso mencionan que la creatividad y la capacidad de asociación se ven beneficiadas durante estas horas.
Para maximizar el rendimiento nocturno, recomiendan prácticas como mantenerse hidratado, consumir líquidos tibios, y adoptar posturas cómodas que favorezcan la digestión y el estado de alerta.
Últimas Noticias
No tiene pulmones ni branquias: el animal que no necesita oxígeno para vivir
El descubrimiento de un parásito en los músculos del salmón desafía los principios fundamentales de la biología. Su existencia revela los límites insospechados de la vida animal y abre nuevos interrogantes sobre la evolución y la adaptación en la naturaleza

La flor cadáver de Varsovia: un aroma inquietante y la carrera contra el tiempo para salvar a una especie única
Un ejemplar de Titan arum sorprende al mundo con su floración fugaz y su olor penetrante. La historia detrás de su llegada y el desafío de conservarla despiertan nuevas preguntas

Quién es la millonaria que está detrás de la expedición científica en el Cañón Submarino de Mar del Plata
La filántropa Wendy Schmidt estudió sociología y periodismo, y junto a su marido decidieron apoyar iniciativas para proteger los océanos y fomentar la ciencia abierta para la sociedad. Los últimos datos de la misión del Ocean Schmidt Institute junto a investigadores del CONICET

La revolución de la leche de camello en Somalia está mejorando la nutrición y creando empleos
El auge de la producción moderna de leche de camello está transformando la economía somalí, generando cientos de puestos de trabajo y mejorando la dieta de miles de personas en un país marcado por la inseguridad alimentaria

La variante “Frankenstein” ya representa casi la mitad de los casos de COVID en el mundo
Según datos de la Organización Mundial de la Salud, este sublinaje de Ómicron representa el 48% de las infecciones registradas. Expertos explican sus características y las medidas que se deben tomar para evitar contagios
