¿Es mejor estudiar de día o de noche?: la explicación científica

Expertos en neurociencia muestran cómo los picos de productividad y retención varían según el ritmo biológico

Guardar
La mañana potencia la concentración,
La mañana potencia la concentración, pero no todos rinden igual a esa hora (Imagen Ilustrativa Infobae)

Aprender es un proceso continuo a lo largo de la vida, pero la manera en que cada persona estudia y retiene información puede variar según el momento del día.

De acuerdo con la London School of Business and Finance (LSBF), el aprendizaje efectivo está estrechamente relacionado con el estado mental, físico y emocional del estudiante.

En este sentido, la elección del horario de estudio es clave. Para aquellos que eligen estudiar por la mañana, existen ventajas notables. Luego de una buena noche de sueño y un desayuno completo, el cerebro se encuentra en un estado óptimo de alerta y eficiencia.

La noche ofrece menos distracciones
La noche ofrece menos distracciones y puede mejorar la retención de lo aprendido (Imagen Ilustrativa Infobae)

La exposición a la luz natural también contribuye positivamente, ya que fortalece las retinas y mejora la salud visual, además de facilitar la concentración.

Este período es especialmente útil para comprender nuevos conceptos teóricos y abordar contenidos complejos, porque el entorno suele ser más silencioso y el cuerpo se encuentra alineado con el ritmo circadiano natural.

Este enfoque es respaldado por investigadores de la Universidad de Putra, Malasia, quienes destacan que muchos estudiantes experimentan una mayor claridad mental y energía en las primeras horas del día.

En el estudio afirman que resolver problemas matemáticos y retener información es más sencillo para quienes se sienten revitalizados tras dormir bien.

Estudiar conceptos complejos es más
Estudiar conceptos complejos es más efectivo en la mañana, cuando el cerebro está más fresco y receptivo (Imagen Ilustrativa Infobae)

Además, señalan que implementar rutinas de estudio en la mañana ayuda a mantener el ciclo del sueño regulado, lo cual influye directamente en el rendimiento académico.

Sin embargo, no todos los estudiantes responden igual a los estímulos matutinos. Algunas personas descubren que su nivel de concentración, retención y creatividad se eleva por la tarde o incluso por la noche.

En ese sentido, LSBF también explica que los horarios ideales para estudiar varían entre individuos, y que lo importante es detectar los momentos personales de mayor productividad.

Según esta institución, el cerebro alcanza un alto nivel de alerta entre las 10:00 y las 14:00, y vuelve a activarse entre las 16:00 y las 22:00.

Por otra parte, aquellos que buscan un nivel de enfoque profundo pueden encontrar su mejor momento en la franja entre las 4:00 y las 7:00 de la mañana, un intervalo que permite practicar el llamado “deep learning”.

Las universidades coinciden en que
Las universidades coinciden en que no existe un único horario ideal para todos (Imagen Ilustrativa Infobae)

Por su parte, la Universidad de Nevada-Reno, en un estudio publicado en Frontiers in Human Neuroscience, presentó evidencia empírica que contradice la creencia común de que estudiar temprano es siempre mejor.

Analizando los hábitos de estudiantes de primer y segundo año, se descubrió que los picos de aprendizaje más efectivos ocurren entre las 11:00 y las 21:30.

Según Mariah Evans, profesora asociada de sociología y coautora del estudio, el modelo tradicional de clases en el que comienzan a las 8:00 a.m. no se ajusta al ritmo cognitivo real de los jóvenes universitarios.

El estudio concluye que quienes estudian durante las horas vespertinas y nocturnas tienden a procesar y retener información de manera más eficaz.

Esta conclusión se ve reforzada por investigaciones de la Universidad de Putra, que reconocen a los “night owls” como aquellos estudiantes cuya productividad se incrementa después del atardecer.

Según sus hallazgos, estudiar en la noche presenta ciertos beneficios particulares: el entorno suele ser más silencioso, hay menos interrupciones y se facilita la concentración.

El mejor momento para estudiar
El mejor momento para estudiar depende de tus hábitos, energía y objetivos (Imagen Ilustrativa Infobae)

Además, dormir poco después de estudiar ayuda a consolidar la memoria y reforzar el aprendizaje. No obstante, advierten que para obtener resultados positivos bajo esta modalidad es fundamental dormir entre ocho y nueve horas por noche.

El descanso adecuado es clave para evitar el deterioro cognitivo a largo plazo.

La LSBF también reconoce las ventajas del estudio nocturno, especialmente para quienes viven en hogares compartidos o con familias, donde las noches brindan un espacio más tranquilo.

Dormir bien después de estudiar
Dormir bien después de estudiar ayuda a consolidar la memoria, según estudios (Imagen Ilustrativa Infobae)

Incluso mencionan que la creatividad y la capacidad de asociación se ven beneficiadas durante estas horas.

Para maximizar el rendimiento nocturno, recomiendan prácticas como mantenerse hidratado, consumir líquidos tibios, y adoptar posturas cómodas que favorezcan la digestión y el estado de alerta.

Últimas Noticias

Un hallazgo científico permite quitar hielo de aviones en minutos con electricidad estática y sin productos químicos

La tecnología, desarrollada por investigadores de Virginia Tech, utiliza un electrodo de alto voltaje para remover hasta el 75% del hielo de superficies aeronáuticas en pocos minutos. Cómo este avance logra reducir el consumo energético y el impacto ambiental de los métodos tradicionales

Un hallazgo científico permite quitar

Investigan el potencial de un compuesto químico para tratar el Alzheimer y reducir el daño cerebral

Un equipo de científicos en Brasil desarrolló una molécula que, en pruebas con modelos animales, mostró resultados prometedores. Los investigadores buscan iniciar ensayos en humanos

Investigan el potencial de un

Estados Unidos: descubren una planta en el Valle de la Muerte capaz de sobrevivir a más de 50 grados

Gracias a adaptaciones únicas que le permiten prosperar bajo condiciones extremas, la Tidestromia oblongifolia es protagonista de ambientes inhóspitos. Por qué advierten que su supervivencia podría mejorar la resistencia de cultivos ante el cambio climático

Estados Unidos: descubren una planta

Vasectomías: por qué crecen las consultas y cuáles son las técnicas más utilizadas

Solo en la provincia de Buenos Aires, la cantidad de intervenciones aumentó en los últimos cuatro años, según expertos. Las causas y por qué se trata de un fenómeno que va más allá de esta región

Vasectomías: por qué crecen las

Cómo el estudio de una pequeña ardilla terrestre impulsa el desarrollo de un fármaco para la insuficiencia cardíaca

El análisis de los mecanismos biológicos que protegen el corazón de este animal durante la hibernación permitió identificar nuevas vías terapéuticas y diseñar una molécula experimental con potencial para transformar el tratamiento de esta condición, según Science Focus

Cómo el estudio de una
MÁS NOTICIAS