El Zoológico de Praga protege a un insecto único que se creía desaparecido

El insecto palo de la Isla Lord Howe, considerado extinto durante más de 80 años, sobrevive hoy en cautiverio gracias a un programa internacional que busca reintroducirlo en su hábitat original

Guardar
El insecto palo de la
El insecto palo de la Isla Lord Howe simboliza resiliencia y colaboración internacional (Crédtios: AP)

Durante más de 80 años, no se supo nada de ellos. Las ratas que invadieron la remota Isla Lord Howe, en el mar de Tasmania, parecían haber borrado por completo al insecto palo más grande del mundo. Pero según informó Phys Org, un hallazgo en una isla rocosa cercana reescribió su historia. Hoy, gracias a un esfuerzo internacional de conservación, estos insectos están más cerca de volver a su hogar original, y el Zoológico de Praga ocupa un rol crucial en ese plan global.

El insecto en cuestión es el insecto palo de la Isla Lord Howe (Lord Howe Island phasmid), una especie sin alas que puede alcanzar hasta 15 centímetros de largo y que alguna vez se dio por extinta. El medio Phys Org detalló que, el zoológico checo es una de las seis instituciones del mundo que ha logrado crear condiciones adecuadas para criar a esta especie en cautiverio​.

Un siglo de desaparición y un redescubrimiento inesperado

La historia de este insecto está profundamente marcada por la acción humana. El archipiélago de Lord Howe, situado frente a la costa oriental de Australia, fue descubierto en 1778. Pero en 1918, un barco encallado introdujo accidentalmente ratas a la isla. La llegada de estos roedores marcó el principio del fin para muchas especies endémicas, incluido el phasmid. Durante décadas, se asumió que había desaparecido para siempre.

Todo cambió en los años 60, cuando un grupo de montañistas encontró indicios de su existencia en Balls Pyramid, una isla rocosa a 23 kilómetros de la costa de Lord Howe. Recién en 2001 se confirmó científicamente que algunos ejemplares habían sobrevivido en ese lugar extremadamente inhóspito​.

Criar lo casi imposible: condiciones únicas en Praga

De acuerdo con Phys Org, el phasmid no solo sobrevivió un siglo en uno de los entornos más duros del planeta; ahora también sobrevive en cautiverio. Pero lograrlo no fue fácil. “Tuvieron que hacer un esfuerzo enorme para sobrevivir 100 años en un lugar tan duro como Balls Pyramid, y ahora necesitan cuidados extremadamente sensibles para vivir en cautiverio”, explicó Vojtěch Vít, cuidador especializado del Zoológico de Praga​.

Para albergarlos, el zoológico construyó un edificio con aire acondicionado y equipos de desinfección en la entrada. Las medidas son necesarias porque estos insectos son muy susceptibles a infecciones bacterianas y virales. Además, se requirió la aprobación oficial del gobierno australiano para comenzar a criarlos fuera del país de origen.

El Zoológico de Praga lidera
El Zoológico de Praga lidera la conservación del insecto palo de la Isla Lord Howe (Créditos: AP)

Una meta clara: volver a casa

El objetivo del programa de cría es ambicioso pero concreto: reintroducir la especie en su ambiente natural, informó Phys Org. En 2019, las autoridades lograron erradicar las ratas que causaron su desaparición, y eso abrió la posibilidad de devolver al insecto palo a su hábitat original en la Isla Lord Howe​.

El programa se coordina desde Australia, donde en un principio se trasladaron dos pares de insectos encontrados en Balls Pyramid. Estos ejemplares se reprodujeron en cautiverio y dieron origen a las colonias actuales. La reproducción ex situ no solo apunta a la reintroducción futura, sino también a preservar la diversidad genética y asegurar la supervivencia frente a cualquier eventualidad.

Una especie a la vista de pocos

Para concluir, el Phys Org reportó que, a pesar de su importancia biológica y del esfuerzo global por conservarla, el insecto palo de la Isla Lord Howe sigue siendo una rareza incluso en los zoológicos. Actualmente, solo los zoológicos de Londres, San Diego y Praga los exhiben al público, ofreciendo una oportunidad única de ver de cerca a una especie que literalmente volvió de la extinción​.

Praga crea condiciones únicas para
Praga crea condiciones únicas para la cría del phasmid en cautiverio (Créditos: AP)

La visibilidad pública es parte clave del plan de conservación, ya que ayuda a concientizar sobre el impacto humano en los ecosistemas y la necesidad de proteger incluso a las criaturas más desconocidas. Este insecto, que parece sacado de un mundo prehistórico, es hoy un símbolo de resiliencia y colaboración internacional.

Últimas Noticias

Un nuevo método permite cultivar arroz con menos fertilizantes y más nutrientes

Un avance científico internacional muestra cómo la aplicación de nano-selenio puede hacer más eficiente la producción de este cereal. Las claves del avance que permite reducir el uso de químicos y mejorar los perfiles alimenticios de cada cosecha

Un nuevo método permite cultivar

¿Restos de manzana como superalimento? El recurso sustentable olvidado que fortalece la nutrición, según un estudio

El uso del orujo en la industria alimenticia y de productos cárnicos permite crear alternativas más saludables y disminuir el impacto ambiental, afirman expertos de la Universidad de Cornell

¿Restos de manzana como superalimento?

Cómo fue el hallazgo de un ave híbrida nunca vista y por qué sorprende a la comunidad científica

Investigadores de la Universidad de Austin confirmaron mediante análisis genéticos la existencia de un ejemplar único, resultado de la unión natural de dos especies separadas por millones de años, impulsada por cambios ambientales recientes

Cómo fue el hallazgo de

¿Los alimentos ultraprocesados pueden provocar adicción en algunas personas?

Un estudio de investigadores de los Estados Unidos reveló que uno de cada cinco adultos cumple criterios de adicción a ciertos productos, como gaseosas azucaradas o comidas rápidas. Qué opina la Sociedad Argentina de Nutrición

¿Los alimentos ultraprocesados pueden provocar

Los árboles de la Amazonia son cada vez más grandes: crecen 3,2% por década

Un nuevo estudio advirtió que el fenómeno, atribuido al aumento de dióxido de carbono (CO2) en la atmósfera, plantea nuevos desafíos para la conservación y la biodiversidad en la región

Los árboles de la Amazonia
MÁS NOTICIAS