
Investigadores de la Universidad Tecnológica de Graz, en Austria, y del Instituto Tecnológico de Vellore (VIT), en India, están desarrollando una piel artificial compuesta por capas impresas en 3D y unidas por células humanas vivas.
Esta innovación busca reemplazar el uso de animales en pruebas cosméticas y podría extenderse a aplicaciones médicas.
Una práctica en retroceso, pero aún vigente
El uso de animales para probar cosméticos fue ampliamente cuestionado por organizaciones defensoras de los derechos de los animales. Aunque al menos 44 países aprobaron leyes que prohíben esta práctica, aún se realiza de forma común en otros lugares.

La organización Humane World for Animals estima que más de 500.000 animales sufren o mueren cada año en experimentos cosméticos.
Algunos de los procedimientos más utilizados incluyen la aplicación directa de sustancias químicas en la piel y los ojos, tras lo cual los animales suelen ser sacrificados, de acuerdo con información del artículo del medio de ciencia Popular Science.
El diseño: capas vivas sobre hidrogel
Frente a este escenario, el equipo de Graz y Vellore trabaja en una solución tecnológica y biológica: una piel artificial impresa en 3D con capas de hidrogel que replican la epidermis, dermis e hipodermis.
La elección del hidrogel responde a su capacidad para retener grandes cantidades de agua, lo que permite crear un entorno favorable para la supervivencia y multiplicación de células humanas vivas.
La científica Karin Stana Kleinschek, del Instituto de Química y Tecnología de Sistemas de Base Biológica, explicó que esta propiedad facilita una integración celular más rápida y efectiva.
“Los hidrogeles para nuestra imitación de piel de la impresora 3D deben cumplir una serie de requisitos”, explicó en un comunicado del sitio de Universidad Tecnológica de Graz.
“Los hidrogeles deben poder interactuar con las células cutáneas vivas. Estas células no solo deben sobrevivir, sino también crecer y multiplicarse”, aseguró.
Las estructuras desarrolladas hasta el momento tienen el tamaño de una moneda y presentan una apariencia cuadriculada. Según los investigadores, estos modelos reaccionan a sustancias externas de manera similar a la piel humana.
Viabilidad y objetivos próximos
El siguiente paso en el proyecto consiste en extender la viabilidad del tejido bioingenierizado a dos o tres semanas, una condición necesaria para que pueda ser utilizado en pruebas reales.
Una vez alcanzado ese umbral, los investigadores consideran que la piel artificial tendrá la resistencia suficiente para ser expuesta a cosméticos u otros agentes.
Los resultados preliminares del experimento fueron publicados a fines del mes pasado en la revista de acceso abierto STAR Protocols, lo que respalda la seriedad científica del desarrollo.

“En el siguiente paso, los modelos impresos en 3D (imitaciones de piel) se utilizarán para probar nanopartículas”, afirmó Kleinschek en el comunicado.
Bioimpresión: más allá de la cosmética
La investigación sobre piel artificial es parte de una tendencia más amplia que involucra la bioimpresión 3D. Según informó Popular Science, la técnica ya permitió avances notables en medicina.
En 2024, una paciente surcoreana se convirtió en la primera persona en recibir un trasplante de tráquea impresa en 3D tras una operación para tratar un cáncer de tiroides, indicó el medio.
Ese mismo año, investigadores de Harvard desarrollaron vasos sanguíneos impresos con el objetivo de crear órganos humanos funcionales.
Este tipo de desarrollos plantea nuevas posibilidades para reducir la dependencia de los animales en pruebas de laboratorio, al tiempo que mejora la precisión de los modelos biomédicos.
Aunque la piel artificial creada por los equipos de Austria e India aún está en fase experimental, sus aplicaciones futuras podrían alcanzar tanto la industria cosmética como la médica.
“Nuestros años de experiencia en la investigación de materiales para imitaciones de tejidos y la experiencia del VIT en biología molecular y celular se complementan a la perfección. Ahora estamos trabajando juntos para optimizar aún más las formulaciones de hidrogel y validar su utilidad como alternativa a la experimentación con animales”, cerró Kleinschek.
Últimas Noticias
La falta de vitamina K podría acelerar el deterioro cognitivo, según un estudio
Pruebas en ratones revelaron que bajos niveles del nutriente alteran la memoria y dificultan el aprendizaje espacial

El experimento científico de Jurassic Park para revivir dinosaurios y su relación con el caso de los lobos huargos
En la ficción, los investigadores utilizaban ADN a través de mosquitos fosilizados para concretar su epopeya. Con similitudes y diferencias, una empresa biotecnológica recreó, gracias a la edición genética, características de una especie que habitó el continente americano

El Zoológico de Praga protege a un insecto único que se creía desaparecido
El insecto palo de la Isla Lord Howe, considerado extinto durante más de 80 años, sobrevive hoy en cautiverio gracias a un programa internacional que busca reintroducirlo en su hábitat original

El fósil de plesiosaurio alemán que cambia la perspectiva sobre toda una especie en la evolución marina
Según el semanario Der Spiegel, un hallazgo en Alemania ofrece una nueva perspectiva sobre los plesiosaurios, mostrando adaptaciones regionales y transformando la comprensión de su desarrollo evolutivo en el Jurásico

¿Por qué se nos arrugan los dedos en el agua?
Nuevas investigaciones revelan que este fenómeno podría tener una explicación neurológica y que permitiría por ejemplo evaluar la salud del sistema nervioso simpático
