
El Dr. Giuseppe D’Agostino, investigador principal de un estudio reciente, afirmó que “nuestras percepciones pueden moldear nuestro cuerpo de maneras que no siempre percibimos”. Esta declaración subraya un hallazgo revolucionario sobre cómo el cerebro, y no solo la falta de nutrientes, influye en el sistema inmunológico durante el ayuno.
Según informó Medical Xpress, un equipo de científicos de la Universidad de Manchester descubrieron que el hipotálamo cerebral juega un papel crucial en la adaptación del sistema inmunitario durante el ayuno, a través de neuronas especializadas que provocan la sensación de hambre.
El estudio, publicado en Science Immunology, revela que la percepción del hambre o la saciedad por parte del cerebro es suficiente para inducir cambios en las células inmunes del cuerpo, sin necesidad de una restricción calórica real.
Este hallazgo desafía la creencia tradicional de que la falta de nutrientes es el único factor que controla la respuesta inmunológica al ayuno. Al activar artificialmente neuronas específicas en ratones, los investigadores lograron inducir una sensación de hambre sintética, lo que resultó en una rápida reorganización de las células inmunitarias en la sangre, similar a la observada en ratones que habían ayunado de verdad.
Implicaciones para el tratamiento de enfermedades
Este descubrimiento podría tener importantes implicaciones para el desarrollo de nuevas terapias dirigidas a tratar enfermedades inflamatorias y síndromes de desgaste asociados con el cáncer, donde los pacientes pierden peso a pesar de una ingesta normal de alimentos.
Según publicó Medical Xpress, el estudio también podría explicar por qué la obesidad a menudo acompaña a las enfermedades inflamatorias y por qué las personas desnutridas son más susceptibles a infecciones e inflamación.
El profesor Matt Hepworth, inmunólogo de Manchester y colaborador del estudio, destacó que este trabajo desafía la idea tradicional de que el impacto inmunológico del ayuno depende exclusivamente de los niveles de nutrientes.
A su vez, resalta la profunda influencia del sistema nervioso en la adaptación del sistema inmunitario durante el ayuno. Esta nueva perspectiva abre la puerta a explorar cómo el cerebro puede ejercer un control descendente sobre las células inmunitarias, lo que podría aportar beneficios significativos a la salud.

Conexión entre mente y cuerpo
El estudio subraya la importancia del cerebro en la regulación del sistema inmunitario y la necesidad de mantener una conexión saludable entre mente y cuerpo, resaltando la complejidad de la interacción entre el sistema nervioso y el sistema inmunológico.
Por su parte, el Dr. Cavalcanti de Albuquerque, autor principal del estudio, afirmó que al demostrar cómo el cerebro ejerce un control sobre las células inmunitarias, se pueden explorar con más detalle los beneficios potenciales del ayuno para la salud.
Además, este enfoque podría abrir nuevas vías para tratar enfermedades infecciosas, inflamatorias, metabólicas y psiquiátricas, según detalló Medical Xpress.
Revolución en la comprensión del ayuno
Este estudio representa un avance significativo en la comprensión de cómo el ayuno afecta al sistema inmunológico. Al centrar la atención en el papel del cerebro, los investigadores de la Universidad de Manchester proporcionaron una nueva perspectiva que podría revolucionar el enfoque de las terapias relacionadas con el ayuno y su impacto en la salud.
Tal como publicó Medical Xpress, estos hallazgos destacan la necesidad de considerar la interacción entre el cerebro y el sistema inmunológico al desarrollar estrategias para mejorar la salud y tratar diversas enfermedades.
Últimas Noticias
Por qué la música nostálgica activa la memoria: un análisis de sus efectos en el cerebro
Investigaciones recientes sugieren que escuchar melodías asociadas con momentos significativos puede ayudar a las personas a recordar y reconectar con su historia personal

Por qué los cigarrillos electrónicos no son un método efectivo para dejar de fumar tabaco
Un nuevo estudio científico en 6000 fumadores de Estados Unidos concluyó que hay asociaciones engañosas entre el vapeo y el abandono del hábito de fumar. Expertos explican las consecuencias de esta práctica también dañina a los pulmones

Cuál es la especie sudamericana que logra el récord de ovulación del reino animal
Con un promedio de 154 óvulos por ciclo, un estudio realizado en Argentina reveló que un roedor posee un sistema reproductivo único. Cómo podría ayudar a comprender mejor la fertilidad y los mecanismos reproductivos en otras especies, incluidos los humanos

Descubren una habilidad única de los murciélagos que les permite evitar accidentes al volar en grandes grupos
Científicos revelaron cómo estos animales logran maniobrar con precisión en vuelos colectivos densos y superan los desafíos sensoriales generados por la proximidad de otros individuos

El deshielo por el cambio climático amenaza los glaciares de los Andes: las proyecciones para 2030
Investigadores de Chile, Francia y Bélgica analizaron el impacto del deshielo en los glaciares andinos y publicaron un informe en Scientific Reports. En conversación con Infobae, el primer autor del estudio y otros expertos comentaron cuáles serían los impactos en la región
