
Un innovador método de simulación permitió a los científicos estimar que existen entre 1 y 3 millones de especies de animales terrestres en el planeta, muchas de las cuales aún no fueron descubiertas por la ciencia. Según informó Phys Org, este avance fue logrado por investigadores del Imperial College London, UCL, Dalhousie University y el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente.
La investigación, publicada en la revista Systematic Biology, no solo proporciona una estimación más precisa del número de especies, sino que también ofrece una visión sobre la velocidad a la que estas especies evolucionan.
Estimaciones y evolución de especies
El estudio se centró en dos preguntas fundamentales: cuántas especies de animales terrestres existen y a qué velocidad evolucionan. Por su parte, James Rosindell, profesor de Teoría de la Biodiversidad en el Departamento de Ciencias de la Vida del Imperial College London, explicó que los animales de menor tamaño tienden a desarrollar nuevas especies más rápidamente.
Además, al comparar carnívoros, omnívoros y herbívoros de tamaños similares, se descubrió que los carnívoros evolucionan a un ritmo más acelerado. Esta información es crucial para entender cómo se distribuyen y diversifican las especies en el planeta.
Desarrollo de un método innovador
El equipo de investigación desarrolló su método de simulación combinando dos conceptos preexistentes: el modelo Madingley y la teoría neutral. El modelo Madingley permite predecir cuántos organismos individuales de diferentes tipos existen en cada parte del mundo, mientras que la teoría neutral conecta el número de especies con la rapidez con la que surgen nuevas y el número de organismos individuales.
Al integrar estos dos enfoques, los investigadores crearon una herramienta poderosa para simular la diversidad de especies a nivel global. Phys Org detalló que esta combinación es significativa debido al potencial que tiene para futuras investigaciones.
Proyecciones futuras de la biodiversidad
Con este nuevo método de simulación, los científicos pueden crear modelos de diversidad de especies a escala global, lo que les permitirá hacer pronósticos a largo plazo sobre los cambios en la biodiversidad, incluso en áreas donde los datos son escasos.
Por su lado, James Rosindell expresó su esperanza de que este estudio abra nuevas vías de investigación, permitiendo desarrollar un modelo de toda la vida en la Tierra que incluya elementos ecológicos y ambientales necesarios para responder a preguntas sobre el impacto del cambio climático y la pérdida de hábitats.
Según publicó Phys Org, este enfoque podría ayudar a predecir cuántas especies podrían extinguirse y en qué regiones del planeta ocurriría esto, lo que a su vez permitiría tomar decisiones informadas para favorecer escenarios más positivos para el futuro de la vida en la Tierra.

Implicaciones para la conservación
El avance en la simulación de la biodiversidad no solo tiene implicaciones científicas, sino también prácticas. Al proporcionar una imagen más clara de la diversidad de especies y su evolución, los investigadores pueden ayudar a guiar políticas de conservación más efectivas.
Según consignó el medio Phys Org, este tipo de modelos podría ser crucial para identificar áreas prioritarias para la conservación y para diseñar estrategias que mitiguen los efectos del cambio climático y la pérdida de hábitats. La capacidad de prever cómo y dónde podrían ocurrir extinciones masivas es un paso importante hacia la protección de la biodiversidad global.
Conclusiones del estudio
El estudio representa un avance significativo en la comprensión de la biodiversidad terrestre. Al estimar el número de especies y su tasa de evolución, los científicos han proporcionado una herramienta valiosa para futuras investigaciones y políticas de conservación.
A su vez, Phys Org reportó que, aunque el método aún está en sus primeras etapas, su potencial para influir en la investigación y la conservación es inmenso. Este enfoque innovador podría cambiar la forma en que entendemos y protegemos la vida en nuestro planeta, ofreciendo una esperanza renovada para la biodiversidad en un mundo en constante cambio.
Últimas Noticias
Una prueba de sangre experimental podría detectar el Alzheimer con más del 90% de precisión
Un equipo de científicos suecos, italianos y españoles validó el biomarcador p-tau217 como herramienta de diagnóstico para identificar la posibilidad de desarrollar la enfermedad en sus fases iniciales

Los bigotes del ratón revelan cómo el cerebro distingue entre tocar y ser tocado
Un estudio alemán evidencia que el cerebro procesa de forma distinta el tacto activo y el pasivo, utilizando rutas separadas para cada uno

La falta de vitamina K podría acelerar el deterioro cognitivo, según un estudio
Pruebas en ratones revelaron que bajos niveles del nutriente podrían alterar la memoria y dificultar el aprendizaje

El experimento científico de Jurassic Park para revivir dinosaurios y su relación con el caso de los lobos huargos
En la ficción, los investigadores utilizaban ADN a través de mosquitos fosilizados para concretar su epopeya. Con similitudes y diferencias, una empresa biotecnológica recreó, gracias a la edición genética, características de una especie que habitó el continente americano

El Zoológico de Praga protege a un insecto único que se creía desaparecido
El insecto palo de la Isla Lord Howe, considerado extinto durante más de 80 años, sobrevive hoy en cautiverio gracias a un programa internacional que busca reintroducirlo en su hábitat original
