
Un nuevo software de código abierto promete revolucionar la forma en que los científicos estudian el cerebro al ofrecer un “lenguaje común” para analizar redes cerebrales.
Según informó Medical XPress, investigadores de UCLA Health desarrollaron una herramienta llamada Network Correspondence Toolbox, diseñada para superar uno de los mayores desafíos en la investigación de imágenes cerebrales: la falta de coherencia en la denominación y clasificación de las regiones cerebrales.
El estudio detalló que la herramienta permite a los investigadores comparar datos de imágenes cerebrales con 16 de los atlas cerebrales más utilizados en el campo. Estos son mapas que dividen el cerebro en diferentes regiones, basándose en atributos como la estructura celular o la función.
Sin embargo, la falta de un estándar unificado dificultó la colaboración entre grupos de investigación y la comparación de hallazgos. “El cerebro se puede dividir según diferentes atributos, y a lo largo de los años se han desarrollado numerosos atlas que han dado distintos nombres a estas divisiones”, explicó Lucina Uddin, autora principal del estudio y profesora de Psiquiatría y Ciencias Bioconductuales de la Salud en la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA).
Un paso hacia la estandarización en la investigación cerebral
El desarrollo de esta herramienta responde a una necesidad urgente en el campo de la neurociencia. Según detalló Medical XPress, los investigadores intentaron durante décadas responder a una pregunta fundamental: ¿cuántas regiones cerebrales existen?
La falta de consenso generó inconsistencias que dificultan la interpretación de los datos y la colaboración internacional. “Debemos llegar a un acuerdo común si queremos dialogar con otros grupos de investigación y compartir hallazgos”, afirmó Uddin.
El Network Correspondence Toolbox no solo facilita la comparación entre diferentes atlas cerebrales, sino que también permite identificar patrones comunes y reproducibles entre ellos. Esto podría llevar a la adopción de estándares más sólidos en la investigación cerebral, lo que, a su vez, mejoraría la comprensión de las conexiones cerebrales y su relación con diversos trastornos.
Comprendiendo las conexiones cerebrales y su impacto en la salud
También tiene implicaciones prácticas para la medicina. Según publicó Medical XPress, los métodos de imágenes cerebrales, como las resonancias magnéticas, son cada vez más utilizados para investigar las causas de síntomas y trastornos neurológicos y psiquiátricos.
Al igual que los aeropuertos principales que actúan como centros de conexión, ciertas áreas del cerebro funcionan como nodos clave que se comunican con otras regiones; comprender cómo interactúan y cómo se ven afectados por alteraciones o daños podría ser crucial para desarrollar tratamientos más precisos.
“Espero que la gente use esta herramienta para encontrar puntos en común en los hallazgos que, de otro modo, podrían haber quedado ocultos debido a la falta de coherencia en la denominación”, señaló Uddin.

Un avance con potencial global
El impacto de esta herramienta no se limita a un solo laboratorio o institución. Al ser de código abierto, el Network Correspondence Toolbox está disponible para investigadores de todo el mundo, lo que fomenta la colaboración y el intercambio de datos.
Según consignó Medical XPress, esta accesibilidad podría acelerar significativamente los avances en el campo de la neurociencia, permitiendo a los científicos trabajar con un marco común y comparar sus resultados de manera más efectiva.
Además, podría tener aplicaciones más allá de la investigación básica. Una mejor comprensión de las redes cerebrales podría contribuir al desarrollo de tratamientos personalizados para trastornos como la depresión, la esquizofrenia o las enfermedades neurodegenerativas.
Al identificar cómo las alteraciones en las conexiones cerebrales influyen en los síntomas, los médicos podrían diseñar intervenciones más específicas y efectivas.
Un futuro prometedor para la neurociencia
El desarrollo del Network Correspondence Toolbox marca un hito en la investigación cerebral, ofreciendo una solución a un problema que ha limitado el progreso en el campo durante décadas.
Según destacó Medical XPress, esta herramienta no solo facilita la comparación entre diferentes atlas cerebrales, sino que también abre la puerta a una mayor colaboración y estandarización en la neurociencia.
“Podría cambiar nuestra forma de pensar sobre la división del cerebro”, afirmó Uddin, quien agregó: “Si tantos grupos diferentes crean atlas distintos con ligeras diferencias, ¿podría esto ayudarnos a identificar los patrones más comunes y reproducibles, y a adoptar más estándares que se basen en esos puntos en común?”.
Con esta herramienta, los investigadores están un paso más cerca de responder a estas preguntas y de desentrañar los misterios del cerebro humano.
Últimas Noticias
Descubren artefactos paleolíticos en Ayvalık que reescriben rutas migratorias humanas
El análisis de instrumentos líticos en la costa turca sugiere que Anatolia fue un corredor crucial para la dispersión humana

El hallazgo del primer híbrido natural de arrendajo verde y azul en Texas desafía los límites de la evolución
El descubrimiento de un ejemplar único sugiere que los cruces naturales entre especies podrían ser más frecuentes de lo que se pensaba

Científicos revelan acrobacias y técnicas de caza inéditas del delfín de Héctor, el más pequeño del mundo
El rastreo detallado de movimientos permite identificar amenazas y diseñar estrategias más efectivas para la supervivencia de la especie en su entorno natural

“Una invasora submarina”: científicos usan inteligencia artificial para rastrear un alga exótica en el Mar Argentino
El equipo de investigadores logró mapear la expansión de Undaria pinnatifida. Usó también tecnología acústica. Contaron a Infobae qué se podría hacer para mitigar el problema ambiental

Sarampión en las Américas: intensifican el llamado a fortalecer la vacunación ante el aumento de casos
Hasta el 12 de septiembre de 2025, se confirmaron 11.313 casos y 23 defunciones en diez países de la región, un incremento de 31 veces al mismo período de 2024, según la última actualización epidemiológica de la OPS
