Por primera vez, un equipo de investigadores logró recolectar datos detallados sobre el vapor de agua en las alturas de la capa de hielo de Groenlandia mediante un dron diseñado para soportar condiciones extremas.
Según informó el portal científico Phys Org, este avance, publicado en la revista científica JGR Atmospheres, podría transformar el modo en que se calcula la pérdida de hielo en una de las regiones más afectadas por el calentamiento global.
La sublimación, un proceso poco explorado
Desde 1992, Groenlandia perdió más de 5 billones de toneladas de hielo, y la tendencia se mantiene. Entre 2023 y 2024, la pérdida alcanzó las 55 gigatoneladas, marcando el 28º año consecutivo de pérdida neta de masa de hielo, según datos presentados en el artículo y citados por Phys Org. Este fenómeno no solo eleva el nivel del mar, sino que también altera la circulación oceánica y afecta ecosistemas en todo el planeta.
La investigación se centra en la sublimación, un proceso menos estudiado que la fusión, en el que el hielo y la nieve se transforman directamente en vapor de agua.
De acuerdo con Kevin Rozmiarek, autor principal del estudio y estudiante de doctorado en el Instituto de Investigación Ártica y Alpina (INSTAAR) de la Universidad de Colorado Boulder, parte de ese vapor podría regresar en forma de precipitación, pero otra parte podría escapar del sistema, dificultando las estimaciones del balance hídrico de la isla.
Un dron en lugar de un avión
Recolectar muestras de aire en el Ártico ha sido históricamente una tarea compleja. Tradicionalmente, requería aviones tripulados, capaces de volar sobre la capa de hielo en condiciones extremas. Para superar estas limitaciones, el equipo liderado por Rozmiarek utilizó un dron de tres metros de envergadura, equipado con instrumentos de muestreo de aire.
Durante el verano de 2022, el dron realizó 104 vuelos desde el campamento del Proyecto de Núcleos de Hielo de Groenlandia Oriental —gestionado por la Universidad de Copenhague—, recolectando muestras de aire hasta a 1.524 metros (5.000 pies) de altura sobre la superficie. Este enfoque permitió acceder a datos que antes eran casi imposibles de obtener.

Isótopos como huellas dactilares del agua
El análisis de las muestras de aire se centró en los isótopos de hidrógeno y oxígeno presentes en las moléculas de agua. Según explicó Rozmiarek a Phys Org, las variaciones en estos isótopos funcionan como “huellas dactilares” que permiten rastrear el origen y destino del vapor de agua.
Gracias a este enfoque, se obtuvo información nueva sobre el transporte de vapor desde los trópicos hasta Groenlandia, y sobre cómo se deposita en forma de nieve.
Cuando los investigadores compararon los datos reales obtenidos por el dron con un modelo computacional existente del ciclo del agua en el Ártico, detectaron que dicho modelo subestimaba la cantidad de precipitación. Al incorporar los datos isotópicos, el modelo mejorado ofreció predicciones más precisas sobre el comportamiento del agua en la región.
Un fenómeno con impacto global
La pérdida de hielo en Groenlandia tiene implicancias que exceden el contexto local. Según explicó Phys Org, el agua de deshielo contribuye directamente al aumento del nivel del mar, lo cual representa una amenaza para comunidades costeras de todo el mundo.
Además, altera la circulación oceánica, un factor clave en la regulación del clima global, y modifica hábitats marinos.
Rozmiarek subrayó la importancia de prever con exactitud qué le ocurrirá a Groenlandia en las próximas décadas: “Es fundamental poder predecir con la mayor precisión posible qué le sucederá a Groenlandia en un mundo en calentamiento”, declaró al medio.
Drones, clima y ciencia: una herramienta de cambio
El uso de drones en Groenlandia representa un avance tecnológico decisivo. Como destacó Phys Org, este método no solo es más eficiente y menos costoso que las soluciones tradicionales, sino que además permite obtener datos fiables en escenarios extremos, hasta ahora inaccesibles.
Los hallazgos del equipo de Rozmiarek podrían servir de base para futuras investigaciones sobre el impacto del cambio climático en las regiones polares. En un momento donde el calentamiento global avanza rápidamente, comprender los mecanismos que regulan el ciclo del agua en Groenlandia es más urgente que nunca.
Últimas Noticias
La pelota de fútbol no es una esfera: la geometría detrás de su diseño
La construcción de los balones de este deporte tan popular tiene detrás la ciencia de la matemática. El icosaedro truncado es un poliedro que ha influido en su evolución desde el Mundial de 1970. La explicación

Otro hito de Space X: cómo fue el regreso a la Tierra de la primera misión tripulada que orbitó los polos
La cápsula Crew Dragon amerizó en el océano Pacífico, algo que no había ocurrido nunca antes. Los cuatro tripulantes del vuelo privado bautizado Fram2 realizaron 22 estudios científicos. Los detalles

Por qué algunos pacientes con Alzheimer pueden tener problemas de visión antes que pérdida de memoria
Investigadores del Reino Unido detallaron cómo la distribución de proteínas tau y amiloide en el cerebro afectan de manera distinta a las personas. La científica que lideró el estudio explicó a Infobae las implicancias de los hallazgos

Los bonobos combinan sonidos con reglas similares al lenguaje humano
Según un nuevo estudio, estos simios integran elementos vocales en estructuras complejas, proporcionando evidencia de vínculos evolutivos entre la comunicación de estos animales y las personas

Competencia en la industria aeroespacial: cuáles son los nuevos rivales de SpaceX
Empresas como Blue Origin y Rocket Lab escalan rápido en diseño y estrategia para posicionarse como contendientes de peso en la órbita comercial, seg{un revela un informe especial de MIT Technology Review
