Los científicos descubrieron por qué los caballos superan a los humanos en resistencia y potencia física

Los investigadores encontraron un proceso biológico inusual que optimiza el rendimiento físico y protege los tejidos del estrés celular

Guardar
El gen KEAP1 y su
El gen KEAP1 y su mutación clave en la eficiencia energética equina (Imagen Ilustrativa Infobae)

Los caballos siempre impresionaron por su velocidad, potencia y resistencia. Capaces de sostener ritmos físicos que superarían con facilidad a los atletas de élite humanos.

Los científicos llevan décadas intentando comprender qué mecanismos biológicos les permiten mantener un rendimiento tan alto sin que su sistema colapse.

Un estudio internacional, publicado el 27 de marzo en la revista Science, proporciona ahora una explicación genética a este fenómeno.

Recodificación genética en caballos permite
Recodificación genética en caballos permite producción continua de proteínas (REUTERS/Nacho Doce)

El papel del gen KEAP1 y una mutación inesperada

El trabajo, firmado por investigadores de varias universidades de Estados Unidos, describe una mutación en el gen KEAP1 que afecta directamente a cómo los caballos procesan la energía y controlan el daño celular.

El hallazgo se apoya en el análisis comparativo de este gen en 196 especies de mamíferos, en busca de diferencias evolutivas relevantes, según informó la agencia de noticias EFE.

Los investigadores identificaron una mutación única en el gen KEAP1 que, en condiciones normales, debería detener la síntesis de proteínas al introducir un codón de terminación.

Sin embargo, los caballos presentan un fenómeno biológico inesperado: el proceso de recodificación genética, por el cual ese codón de parada es reinterpretado y permite continuar la producción de la proteína.

El resultado es una versión funcional y más eficiente de la proteína KEAP1, esencial para equilibrar la producción de energía y la protección celular.

“Encontramos este fenómeno en los caballos, algo que jamás hubiéramos predicho”, afirmó Gianni Castiglione, biólogo de la Universidad de Vanderbilt y uno de los autores del estudio, en declaraciones a Popular Science.

El investigador señaló que la proteína resultante es lo suficientemente distinta a la de otros vertebrados como para ofrecer ventajas sin presentar efectos secundarios. “Refleja la singularidad de los caballos”, añadió.

Consumo de oxígeno en caballos
Consumo de oxígeno en caballos supera al de atletas humanos (Imagen Ilustrativa Infobae)

Producción de energía, capacidad aeróbica y músculo adaptado

El funcionamiento del binomio KEAP1-NRF2 resulta clave. En condiciones normales, KEAP1 inhibe a NRF2, una proteína que tiene funciones antioxidantes esenciales para proteger las células del estrés oxidativo, ese daño celular causado por el exceso de radicales libres, común cuando se produce mucha energía.

Cuando los caballos ejercen un esfuerzo físico, la KEAP1 mutada se desactiva con mayor sensibilidad y libera a NRF2, que actúa de inmediato para neutralizar el estrés celular.

El efecto de esta mutación se manifiesta en la fisiología equina: alta concentración de mitocondrias en los músculos que rodean los huesos de las patas, una densidad que impulsa la producción de energía.

Además, los caballos tienen un consumo máximo de oxígeno (VO2máx) que es más que el doble de los atletas humanos. Estas condiciones les permiten mantener una masa muscular elevada sin comprometer la eficiencia energética ni acumular daño celular.

Elia Duh, coautora del estudio y oftalmóloga de la Universidad Johns Hopkins, señaló que esta mutación permite mantener un delicado equilibrio entre la energía y el desgaste.

Un cambio genético de origen incierto

No está claro cuándo ocurrió este cambio genético. Los investigadores plantean dos hipótesis: pudo haberse producido hace entre 4 y 4,5 millones de años, coincidiendo con la aparición del género Equus, o bien hace 55 millones de años, poco después de la separación evolutiva entre caballos y rinocerontes.

Mutación genética equina podría inspirar
Mutación genética equina podría inspirar terapias génicas humanas (REUTERS/Nacho Doce)

“Solo podemos inferir lo que ocurrió una vez, a menos que tengamos una máquina del tiempo. Esa siempre es una limitación en el trabajo evolutivo”, reconoció Castiglione según Popular Science.

Posibles aplicaciones en medicina humana

Más allá del mundo animal, el descubrimiento tiene potencial clínico en humanos. Las proteínas KEAP1 y NRF2 están implicadas en enfermedades respiratorias como la EPOC y el cáncer de pulmón, según EFE, así como en procesos de envejecimiento y patologías neurodegenerativas como el Alzheimer.

Los científicos sugieren que comprender cómo los caballos resolvieron una mutación potencialmente perjudicial podría ayudar a diseñar terapias génicas humanas.

Hasta el 15 % de las enfermedades genéticas en personas presentan codones de terminación prematuros, según Popular Science. Si los caballos lograron evitar que eso detuviera la producción de proteínas funcionales, quizás esa estrategia sea replicable.

Últimas Noticias

Ni el Hubble ni el Webb: un telescopio europeo detectó 1,2 millones de galaxias en un año

La misión Euclid de la Agencia Espacial Europea busca desentrañar el misterio de por qué las galaxias adoptan formas diferentes y cómo se relacionan estas formas entre sí y sus agujeros negros supermasivos centrales que crecen a lo largo del tiempo

Ni el Hubble ni el

Descubren un nuevo tipo de rugido de león: qué implica este sonido inédito

Un estudio internacional identificó una vocalización nunca antes documentada. Se trata del “rugido intermedio”, detectado gracias a Inteligencia Artificial y grabaciones en parques de Tanzania y Zimbabue

Descubren un nuevo tipo de

Cómo dejar de procrastinar en solo 2 minutos: la técnica científica que aumenta la productividad

Un estudio reciente de la Universidad de California en Santa Bárbara reveló un ejercicio guiado con el que es posible reducir la evasión y reforzar el interés por cumplir objetivos con rapidez

Cómo dejar de procrastinar en

Científicos de Israel desafían 180 años de física con un hallazgo sobre la luz

Demostraron que la interacción entre radiación y materia incluye un componente magnético. Cómo los resultados publicados en Scientific Reports podrían transformar la óptica y la electrónica

Científicos de Israel desafían 180

Los nuevos modelos de lenguaje revolucionan la creatividad y el aprendizaje humano

La inteligencia artificial basada en redes neuronales transforma la forma en que las personas adquieren conocimientos y generan ideas, integrando la intuición y el análisis para potenciar la innovación en la vida cotidiana y profesional

Los nuevos modelos de lenguaje
MÁS NOTICIAS