Un gen perdido en perros labradores ayuda a entender una nueva causa de ceguera canina

Según profundo estudio en esta raza de perros, realizado por científicos estadounidenses, una variante genética nunca antes documentada hace perder la visión en estos animales. Los detalles

Guardar
Perros labradores hermanos con ceguera
Perros labradores hermanos con ceguera hereditaria permitieron descubrir una nueva mutación genética rara en el gen GTPBP2 asociada a la retina (Crédito Universidad de Cambridge)

Tres labradores retrievers, hermanos de camada, llegaron a un equipo de genetistas veterinarios con un mismo problema: estaban perdiendo la vista. Lo que parecía otro caso más de atrofia progresiva de retina, la causa más común de ceguera hereditaria en perros, terminó revelando algo nuevo: una variante genética nunca antes documentada.

El hallazgo, publicado en Scientific Reports, fue fruto de una colaboración entre la Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad de Pensilvania (Penn Vet) y la Universidad de Padua, en Italia. Los perros provenían de una organización dedicada a criar animales de servicio para personas con discapacidad visual. Cuando notaron los primeros signos de ceguera, se contactaron con dos expertos: Leonardo Murgiano y Gustavo D. Aguirre, ambos de Penn Vet.

“No es la primera vez que trabajamos con estas fundaciones. Desde 1989 ofrecemos asistencia para identificar mutaciones y diseñar pruebas genéticas que permitan evitar la propagación de enfermedades hereditarias en futuras camadas”, sostuvo Aguirre.

Leonardo Murgiano y Gustavo D.
Leonardo Murgiano y Gustavo D. Aguirre trabajan en la Universidad de Pensilvania, EEUU con este nuevo gen descubierto (U Pensilvania)

El equipo secuenció el ADN de los tres labradores afectados y encontró una deleción de tres pares de bases en el gen GTPBP2. Ese gen codifica una proteína G, presente en varios tejidos del cuerpo, incluida la retina. En concreto, la mutación eliminaba una alanina altamente conservada fuera del dominio GTPasa, una zona crucial para regular si la proteína está activa o inactiva.

¿Qué significa eso? Que aunque la mutación no toca directamente el núcleo funcional de la proteína, podría afectar su ubicación dentro de la célula, y eso, en la retina, podría bastar para que todo falle.

Para entender la magnitud del hallazgo, los investigadores analizaron el ADN de 91 labradores sanos del mismo criadero y 569 perros más de distintas zonas de Estados Unidos. ¿El resultado? Encontraron 16 portadores de la mutación, todos provenientes del mismo criadero. Ningún otro perro fuera de ese entorno tenía la variante. Esto refuerza que estamos ante una mutación rara, pero con efectos visibles cuando se hereda en forma doble.

La mutación genética descubierta elimina
La mutación genética descubierta elimina una alanina en la proteína GTPBP2 posiblemente alterando su ubicación dentro de la célula retinal

En la mayoría de los animales, incluidos los humanos, la visión comienza en la retina, donde las capas de células en la parte posterior del ojo reciben la luz y la convierten en señales eléctricas que se envían al cerebro para crear las imágenes visuales que se ven”, sostienen los investigadores, que afirman que lLa alteración de este proceso, a menudo resultado de enfermedades hereditarias de la retina (ERH), puede provocar diversas deficiencias visuales, incluida la ceguera, en humanos y otros mamíferos como los perros.

“La atrofia progresiva de retina (APR), causada por el funcionamiento aberrante de los fotorreceptores de conos y bastones, provoca ceguera en mamíferos, incluyendo perros. En nuestro estudio, identificamos una camada de tres labradores retrievers afectados por APR no sindrómica en donde sus padres y tres hermanos no estaban afectados”, agregaron los investigadores en el estudio presentado en la revista científica.

De 569 perros analizados solo
De 569 perros analizados solo 16 eran portadores de la mutación todos del mismo criadero lo que refuerza lo excepcional del hallazgo genético (Imagen Ilustrativa Infobae)

Lo más curioso es que este gen hallado, ya había sido relacionado con enfermedades en humanos, aunque con consecuencias muy diferentes. Las variantes humanas de GTPBP2 se asocian con el síndrome de Jaberi-Elahi, un trastorno neurológico grave que incluye convulsiones, discapacidad intelectual y alteraciones físicas. Pero en los perros afectados, la única manifestación es la pérdida de visión.

“La variante que encontramos parece menos severa que la humana. Probablemente, esté ubicada en una región distinta de la proteína, más cerca de su extremo terminal”, detalló Murgiano. Este fenómeno tiene un nombre: fenotipo flexible. Es decir, no todas las mutaciones en un mismo gen provocan el mismo efecto. Algunas variantes pueden causar síndromes complejos; otras, solo síntomas aislados.

“Ya hemos visto esto en otros genes asociados a síndromes. Este caso ayuda a ilustrar cómo una misma pieza genética puede tener múltiples caras”, explicó Murgiano, quien trabaja en una de las diez mejores escuelas de veterinaria del mundo, como lo es la Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad de Pensilvania (Penn Vet). Fundada en 1884, Penn Vet es la primera escuela de veterinaria desarrollada en colaboración con una facultad de medicina.

El descubrimiento fue posible gracias
El descubrimiento fue posible gracias a una fundación que cría perros guía y detectó signos tempranos de ceguera en tres de sus labradores (Imagen Ilustrativa Infobae)

Además de abrir nuevas puertas para el diagnóstico genético en perros de servicio, el hallazgo podría ofrecer pistas valiosas para la genética médica humana, al mostrar cómo ciertas regiones del mismo gen pueden tener efectos completamente distintos según su ubicación y especie.

Por ahora, gracias a este descubrimiento, los criadores de perros guía podrán hacer pruebas selectivas para evitar transmitir esta variante. Y esos tres labradores que perdieron la vista, sin saberlo, ayudaron a arrojar nueva luz sobre los mecanismos de la visión… y la ceguera.

Últimas Noticias

La mordedura que revela el combate entre humanos y fieras en la antigua Roma

Compatible con el ataque de un león, la herida fue detectada en el esqueleto de un hombre hallado en York, Inglaterra. La marca constituye la primera evidencia física de un combate entre un gladiador romano y un animal salvaje fuera de Italia. Los detalles de un estudio publicado en PLOS One

La mordedura que revela el

Más de la cuarta parte de los antibióticos que se consumen están dañando a los ríos del mundo

Lo reveló un estudio de investigadores de Canadá y Estados Unidos. Cómo lo hicieron y por qué hay que tomar medidas urgentes

Más de la cuarta parte

Cómo es la edición genética que busca mejorar o “revivir” especies a través de la clonación animal

El biotecnólogo Gabriel Vichera estuvo en Infobae en Vivo y explicó los detalles de la técnica que se aplica en caballos y que abre nuevas posibilidades para el tratamiento de enfermedades

Cómo es la edición genética

El clima de Marte: nuevas teorías sobre un entorno cálido y húmedo en el planeta rojo

Un estudio propone que, en tiempos remotos, el planeta rojo pudo haber tenido temperaturas que habrían favorecido la existencia de agua líquida y, por ende, la posibilidad de vida

El clima de Marte: nuevas

Científicos desarrollan un método para rastrear genes en tiempo real: sus posibles usos médicos

Investigadores del Instituto Weizmann de Ciencias lograron que la resonancia magnética no solo muestre las estructuras del cuerpo, sino también procesos biológicos en acción. El hallazgo abre posibilidades en la investigación y la medicina clínica

Científicos desarrollan un método para
MÁS NOTICIAS