¿Por qué los egiptólogos no pueden desvelar el misterio de Bashiri, la enigmática momia?

Descubierta en el Valle de los Reyes por Howard Carter, esta figura se convirtió en un desafío para los profesionales, quienes temen dañarla al intentar desvelar sus secretos más ocultos

Guardar
Howard Carter descubrió a Bashiri
Howard Carter descubrió a Bashiri en el Valle de los Reyes, destacando su importancia arqueológica (Captura de video @Tenerifeweek)

En el corazón del Museo Egipcio de El Cairo, una momia del siglo III a.C. conocida como Bashiri, continúa siendo objeto de fascinación y cautela entre los expertos en arqueología.

Según informó National Geographic, esta figura, cuyo nombre en árabe significa “profeta” o “alguien que puede predecir el futuro”, se distingue por su gran estado de conservación, y también por los enigmas que permanecen ocultos bajo sus vendajes de lino. A pesar de los avances tecnológicos, ningún egiptólogo se atrevió a desenvolverla debido al riesgo de dañar su delicada estructura.

Un hallazgo histórico en el Valle de los Reyes

El descubrimiento de Bashiri se remonta a hace más de un siglo, cuando el célebre arqueólogo británico Howard Carter la encontró en el Valle de los Reyes, un lugar emblemático de la arqueología egipcia. Desde entonces, esta momia capturó la atención de los investigadores por el delicado trabajo de los antiguos embalsamadores que la envolvieron.

Según detalló National Geographic, los vendajes de lino que cubren su cuerpo forman patrones tan complejos que evocan las icónicas pirámides de Giza, un detalle que subraya la importancia de esta figura en la sociedad egipcia de su tiempo.

A diferencia de otras momias que fueron ampliamente estudiadas, Bashiri permaneció prácticamente intacta desde su descubrimiento. Este hecho no solo preserva su misterio, sino que también plantea un desafío para los egiptólogos, quienes deben equilibrar su deseo y curiosidad por saber los secretos de esta momia con la necesidad de proteger su integridad.

FOTO DE ARCHIVO: Los vendajes
FOTO DE ARCHIVO: Los vendajes de Bashiri evocan las pirámides de Giza, subrayando su relevancia histórica (Crédito: REUTERS/Amr Abdallah Dalsh)

El dilema de los expertos: preservar o investigar

El principal obstáculo para el estudio de Bashiri radica en la fragilidad de sus vendajes. Según publicó National Geographic, los especialistas temen que cualquier intento de desenvolverla pueda causar daños irreparables a su estructura, lo que llevó a que se le otorgue el apodo de “la intocable”. Este nivel de precaución refleja la importancia de esta momia como un testimonio único de las prácticas funerarias del antiguo Egipto.

Los patrones geométricos de sus vendajes, que destacan por su precisión y complejidad, sugieren que Bashiri pudo haber sido una figura de alto rango en su sociedad. Este nivel de detalle en el proceso de momificación era reservado para individuos de gran estatus, lo que añade un nivel de intriga sobre su identidad y el papel que desempeñó en la historia egipcia.

Bashiri, momia del siglo III
Bashiri, momia del siglo III a.C., sigue siendo un enigma en el Museo Egipcio de El Cairo (Captura de video @Mundocurioso491)

Tecnología al servicio de los enigmas del pasado

A pesar de la imposibilidad de desenvolver físicamente a Bashiri, los avances tecnológicos permitieron a los investigadores explorar su interior sin comprometer su estado de conservación. Según informó National Geographic, técnicas como la tomografía computarizada de alta resolución y otros sistemas de imagen avanzada fueron clave para mapear las capas de lino que envuelven a la momia.

Cabe destacar que estas herramientas no invasivas proporcionaron información valiosa sobre los objetos colocados entre los vendajes, los rituales funerarios realizados y las posibles pistas sobre la identidad de esta figura.

Los resultados preliminares de estos estudios revelaron detalles fascinantes sobre las prácticas funerarias de la época, así como sobre los materiales y técnicas utilizadas en el proceso de momificación.

Según el medio, los investigadores esperan que estas tecnologías continúen ayudando a descubrir los misterios que rodean a la momia, permitiendo responder preguntas que hasta ahora han permanecido sin respuesta.

Un legado de misterio y preservación

El caso de Bashiri no solo destaca por su singularidad, sino también por el enfoque ético que los egiptólogos adoptaron en su estudio. Según informó National Geographic, la fragilidad de esta momia es un recordatorio de la importancia de preservar el patrimonio histórico para las generaciones futuras.

Asimismo, los expertos subrayan que, aunque la tecnología permitió avances significativos en el estudio de momias, aún existen secretos que podrían permanecer ocultos para siempre.

A su vez, Bashiri representa un equilibrio entre la curiosidad científica y la responsabilidad de proteger la memoria del pasado. Su historia es un ejemplo de cómo la arqueología moderna puede abordar los enigmas históricos sin comprometer la integridad de los hallazgos.

Tal como concluyó National Geographic, el misterio que envuelve a esta momia es un reflejo del encanto eterno del antiguo Egipto, un mundo que continúa cautivando a investigadores y público por igual.

Últimas Noticias

“Una invasora submarina”: científicos usan inteligencia artificial para rastrear un alga exótica en el Mar Argentino

El equipo de investigadores logró mapear la expansión de Undaria pinnatifida. Usó también tecnología acústica. Contaron a Infobae qué se podría hacer para mitigar el problema ambiental

“Una invasora submarina”: científicos usan

Sarampión en las Américas: intensifican el llamado a fortalecer la vacunación ante el aumento de casos

Hasta el 12 de septiembre de 2025, se confirmaron 11.313 casos y 23 defunciones en diez países de la región, un incremento de 31 veces al mismo período de 2024, según la última actualización epidemiológica de la OPS

Sarampión en las Américas: intensifican

Un hallazgo inédito en Alaska revela cómo las aves migratorias anidaban en el Ártico en la era de los dinosaurios

La identificación de restos fósiles de polluelos del Cretácico en la Formación Prince Creek advierte que estos antiguos pájaros ya criaban en latitudes hostiles, según Scientific American

Un hallazgo inédito en Alaska

Cómo es el plátano, el árbol que invade las calles de Buenos Aires y dispara alergias en primavera

Se llaman “lluvias polínicas” y generan síntomas muy molestos en las personas. Cómo se puede tratar esta afección y hasta cuándo dura, según los expertos

Cómo es el plátano, el

Lograron probar qué efecto tiene el alcohol en el vuelo y la orientación de los murciélagos

Científicos de Colombia, Argentina e Israel ganaron con su investigación uno de los premios Ig Nobel 2025, que se entregan en EE.UU y reconoce “logros que primero hacer reír y luego pensar”. Cómo el estudio se conecta con otro hallazgo en los chimpancés

Lograron probar qué efecto tiene
MÁS NOTICIAS