Una empresa británica modificó genéticamente bananas para que no se pongan marrones

Con una vida útil más larga y menor oxidación, esta nueva versión de la fruta podría reducir millones de toneladas de residuos cada año

Guardar
Tropic, empresa británica, lanza bananas
Tropic, empresa británica, lanza bananas que mantienen su pulpa clara por más tiempo (Imagen Ilustrativa Infobae)

Tropic, una empresa de biotecnología con sede en Norwich, Inglaterra, desarrolló una banana genéticamente editada que mantiene su pulpa clara por más tiempo.

Utilizando la técnica Geigs, un método similar al CRISPR, que permite modificar el ADN de un organismo, los científicos modificaron la variedad Cavendish para ralentizar el proceso de oxidación, lo que podría reducir el desperdicio de alimentos y ampliar su uso en productos preparados. La banana ya fue aprobada en Estados Unidos y Canadá y espera su autorización en el Reino Unido.

Una solución a un problema histórico

Desde su domesticación hace más de 10.000 años, la banana es una de las frutas más consumidas a nivel mundial. Sin embargo, una de sus características más problemáticas es su rápida oxidación al entrar en contacto con el aire.

Innovación podría reducir desperdicio de
Innovación podría reducir desperdicio de alimentos y emisiones de carbono (Imagen Ilustrativa Infobae)

Esto limitó su uso en ensaladas de frutas y productos envasados, ya que su pulpa se vuelve marrón en pocos minutos. Tropic logró modificar esta propiedad mediante la eliminación de los genes responsables de la producción de polifenol oxidasa, la enzima que cataliza el oscurecimiento.

“Tienen el mismo sabor, aroma y dulzor, todo es igual, excepto que la pulpa no se oscurece tan rápido”, explicó Gilad Gershon, cofundador de Tropic, al medio británico The Telegraph.

La empresa destacó que su tecnología no introduce genes de otras especies, lo que facilita su aprobación regulatoria en comparación con los organismos genéticamente modificados tradicionales.

Impacto ambiental y comercial

El impacto de esta innovación no se limita a la apariencia de la banana. Tropic sostuvo que su producto contribuirá a reducir el desperdicio de alimentos y las emisiones de carbono en la cadena de suministro.

Según sus estimaciones, la menor cantidad de bananas descartadas podría disminuir las emisiones globales en más de 9 millones de toneladas de CO2 anuales, informó la empresa en su página web.

Además, al conservar su color por más tiempo, la fruta podría integrarse en una mayor variedad de productos procesados y listos para el consumo, abriendo un nuevo mercado dentro de la industria alimentaria.

Bananas editadas genéticamente podrían integrarse
Bananas editadas genéticamente podrían integrarse en más productos procesados (Imagen Ilustrativa Infobae)

Más allá del color: el futuro de las bananas editadas genéticamente

La tecnología de edición genética también apunta a resolver otros problemas que afectan la producción mundial de bananas.

Tropic planea lanzar bananas de larga duración, capaces de mantenerse verdes hasta 10 días más, lo que facilitaría su transporte sin necesidad de químicos adicionales, indicó The Telegraph.

Además, trabaja en versiones resistentes a la Sigatoka Negra y el Mal de Panamá, enfermedades que devastaron plantaciones en América Latina y Asia.

Estas enfermedades obligaron a los agricultores a aumentar el uso de pesticidas y pusieron en riesgo la estabilidad de la producción global de bananas, una fruta de la que dependen millones de personas.

¿Un “Frankenfruit” o el futuro de la alimentación?

A pesar de sus beneficios, la edición genética sigue generando escepticismo en algunos sectores. El concepto de “Frankenfruit” fue utilizado por críticos que cuestionan la seguridad de estos productos y su impacto en la biodiversidad, indicó el medio del Reino Unido.

Tropic planea lanzar bananas resistentes
Tropic planea lanzar bananas resistentes a enfermedades como Sigatoka Negra (Imagen ilustrativa Infobae)

Sin embargo, las bananas de tipo Cavendish, que representan el 99% del consumo en el Reino Unido, ya son resultado de siglos de manipulación agrícola. Al no producir semillas y propagarse por esquejes, son genéticamente idénticos y vulnerables a enfermedades, lo que ha llevado a la necesidad de intervenciones biotecnológicas para su supervivencia.

La banana de Tropic no es el primer producto de edición genética en el mercado. Desde 2021, Japón comercializa un tomate modificado con Crispr, y la industria agrícola continúa explorando nuevas aplicaciones de esta tecnología, agregó el diario.

Con la banana como la fruta más consumida en Gran Bretaña, su transformación podría marcar un hito en la adopción de alimentos editados genéticamente a nivel global.

Últimas Noticias

El experimento científico de Jurassic Park para revivir dinosaurios y su relación con el caso de los lobos huargos

En la ficción, los investigadores utilizaban ADN a través de mosquitos fosilizados para concretar su epopeya. Con similitudes y diferencias, una empresa biotecnológica recreó, gracias a la edición genética, características de una especie que habitó el continente americano

El experimento científico de Jurassic

El Zoológico de Praga protege a un insecto único que se creía desaparecido

El insecto palo de la Isla Lord Howe, considerado extinto durante más de 80 años, sobrevive hoy en cautiverio gracias a un programa internacional que busca reintroducirlo en su hábitat original

El Zoológico de Praga protege

El fósil de plesiosaurio alemán que cambia la perspectiva sobre toda una especie en la evolución marina

Según el semanario Der Spiegel, un hallazgo en Alemania ofrece una nueva perspectiva sobre los plesiosaurios, mostrando adaptaciones regionales y transformando la comprensión de su desarrollo evolutivo en el Jurásico

El fósil de plesiosaurio alemán

¿Por qué se nos arrugan los dedos en el agua?

Nuevas investigaciones revelan que este fenómeno podría tener una explicación neurológica y que permitiría por ejemplo evaluar la salud del sistema nervioso simpático

¿Por qué se nos arrugan

Por qué dudamos de nuestras habilidades, según un estudio

Muchos, especialmente los que sufren de ansiedad o depresión, sienten inseguridad sobre sus capacidades a pesar de los logros. Un estudio reciente muestra cómo la autoevaluación distorsionada y los comentarios positivos pueden influir en esa percepción

Por qué dudamos de nuestras
MÁS NOTICIAS