Por primera vez en la historia, el ser humano pudo documentar en un mismo momento dos eclipses que ocurrían durante un único fenómeno astronómico.
Desde la Tierra, más precisamente desde todo el continente americano, se pudo observar un eclipse lunar total, es decir el momento en que la Luna se tiñe de sangre y adquiere un color rojizo productor de un efecto óptico por el bloqueo de la luz solar.

La NASA explica que “la luz azul se dispersa con relativa facilidad al atravesar la atmósfera terrestre. La luz rojiza, por otro lado, viaja más directamente a través del aire” y por eso vemos la Luna roja. Y aclaró que a diferencia de los eclipses solares, la fase total del eclipse lunar se puede observar al mismo tiempo en distintas partes del mundo.
Pero el evento astronómico también pudo ser captado desde la Luna por una nave comercial llamada Blue Ghost, que el último 2 de marzo logró alunizar con éxito, en una de las misiones privadas más ambiciosas hasta la fecha.

Es que durante la noche entre el 13 y el 14 de marzo, el Sol, la Tierra y la Luna se alinearon perfectamente en el espacio, ofreciendo desde la perspectiva de la Tierra un espectacular eclipse total de Luna, que pudo observarse en su máxima intensidad en todo el hemisferio occidental.
Durante casi cinco horas, la Luna atravesó la sombra de la Tierra, perdiendo gradualmente su brillo original y tomando poco a poco el característico color rojizo, para luego retornar a su blanco brillante.

Pero mientras todo esto ocurría en la Tierra, desde la perspectiva de la Luna se vivía otro fenómeno muy especial: un eclipse total de Sol.
Así lo captó la compañía privada Firefly Aerospace, en colaboración con la NASA, que recientemente logró poner sobre suelo lunar su misión Blue Ghost. Este módulo logró captar con sus cámaras de video y fotografía eclipse solar total, registrando un imponente anillo de fuego justo en el momento en que la Tierra se interpuso entre el Sol y el satélite.

“¡Blue Ghost recibió su primer anillo de diamantes! Capturada en nuestro lugar de aterrizaje en el Mare Crisium lunar alrededor de las 3:30 a. m. CDT, la foto muestra al Sol a punto de emerger de la totalidad detrás de la Tierra. ¡Espero tener más fotos para compartir pronto!”, compartió la compañía en sus redes sociales.
“Esa fotografía es histórica porque es la primera vez que se obtiene una foto de un eclipse solar desde la Luna. Allí vemos que el Sol está tapado por la Tierra, pero se ve un anillo alrededor de nuestro planeta. Vemos el ancho de la atmósfera que se detalla muy finamente. La luz del Sol pasa por ahí y es lo que ilumina la superficie lunar”, explicó a Infobae el astrónomo Claudio Martínez sobre el histórico fenómeno astronómico captado por la empresa privada desde la Luna.

Los próximos eclipses lunares en el calendario astronómico
Si bien el eclipse lunar total del 14 de marzo es un evento destacado, no será el único de los próximos años.
Los observadores del cielo podrán marcar en sus calendarios otros eclipses lunares que se producirán en diferentes regiones del mundo:

- 7 de septiembre de 2025: Eclipse lunar total visible en Europa, África, Asia y Australia.
- 3 de marzo de 2026: Eclipse lunar total que podrá observarse en Asia oriental, Australia, el Pacífico y parte de las Américas.
- 28 de agosto de 2026: Eclipse lunar parcial visible en el Pacífico Este, las Américas, Europa y África.
Cada uno de estos eventos ofrecerá una oportunidad para seguir explorando el impacto de la atmósfera terrestre en la luz solar y su interacción con la Luna.
Una misión comercial para hacer historia

Además de tomar la icónica foto, Blue Ghost inaugura una nueva etapa en la investigación y el desarrollo tecnológico enfocados en la exploración interplanetaria.
Pam Melroy, administradora adjunta de la NASA, destacó el carácter revolucionario de esta misión: “Esta misión encarna el espíritu audaz de la campaña Artemis de la NASA, una campaña impulsada por la exploración y el descubrimiento científico. Cada vuelo del que formamos parte es un paso vital en el plan más amplio para establecer una presencia humana responsable y sostenida en la Luna, Marte y más allá”.

La misión Blue Ghost no solo representa un avance logístico, sino también un despliegue de tecnología de vanguardia. Entre las innovaciones clave que se probarán en la Luna se incluyen:
· Perforación del subsuelo lunar: tecnologías que permitirán recolectar datos sobre la composición interna del satélite, cruciales para identificar recursos.
· Recolección de muestras de regolito: sistemas que facilitarán la extracción de material lunar para futuras investigaciones.
· Mitigación del polvo lunar: soluciones destinadas a minimizar los daños que este abrasivo material puede causar en los equipos.
· Computación tolerante a la radiación: diseños robustos capaces de operar en entornos extremos.
· Capacidades de navegación lunar: uso de un sistema global de navegación por satélite para operaciones en la superficie lunar.

Esta es la tercera misión de Servicios Comerciales de Carga Lunar (CLPS, por sus siglas en inglés), una iniciativa que se relaciona con el objetivo del programa Artemis de volver a llevar humanos a la Luna.
Chris Culbert, gerente del programa CLPS, destacó el valor de estas colaboraciones al afirmar: “Con el lanzamiento de 10 instrumentos científicos y tecnológicos de la NASA a la Luna, esta es la mayor entrega de CLPS hasta la fecha, y estamos orgullosos de los equipos que nos han llevado hasta este punto”.
La innovación y el interés estadounidenses por la Luna siguen creciendo, y la NASA ya ha adjudicado 11 entregas de CLPS y planea seguir seleccionando dos vuelos más por año.
Últimas Noticias
“Los pacientes ahora pueden vivir mejor”: qué dicen los expertos sobre las últimas terapias para la Atrofia Muscular Espinal
Infobae accedió a las flamantes innovaciones en el abordaje de la enfermedad AME presentadas en la cumbre global de expertos en California, Estados Unidos. Novedades en el acceso para los pacientes en Argentina

Día Mundial de las Ballenas y los Delfines: 10 curiosidades y comportamientos sorprendentes de estos cetáceos
Desde migraciones de miles de kilómetros sin alimentarse hasta estrategias para protegerse al buscar alimento, distintos hallazgos revelan datos impactantes sobre la vida, la inteligencia y las funciones ecológicas de estos grandes mamíferos acuáticos

Un ciclo inesperado en el universo: una estrella que resistió a la muerte promete un espectáculo astronómico para 2026
En una galaxia remota, astrónomos presenciaron dos destellos originados por el mismo astro tras un encuentro con un agujero negro supermasivo. Por qué se espera que un tercer episodio modifique la comprensión sobre los eventos del espacio profundo

Madera transparente: cómo huevo y arroz pueden reemplazar al vidrio y al plástico en las construcciones del futuro
Investigadores en Georgia desarrollaron un compuesto natural con propiedades aislantes y estructura resistente, basado en fórmulas ancestrales del noreste indio. Los detalles

Qué es “ELVIS”, el sistema de imágenes 3D que analiza cómo sobreviven los microorganismos en el espacio
Tras casi un mes en la Estación Espacial Internacional, esta plataforma que permite estudiar cómo sobreviven microorganismos en condiciones extremas, volvió a la Tierra. Por qué será clave la tecnología holográfica avanzada para el futuro de la exploración del universo
