
En un mundo donde los fenómenos meteorológicos extremos se vuelven cada vez más comunes, las ciudades esponja emergen como una solución innovadora para mitigar los efectos del cambio climático.
Según informó National Geographic, estas ciudades están diseñadas para absorber, limpiar e infiltrar el agua de lluvia, utilizando soluciones basadas en la naturaleza. Este enfoque no solo ayuda a gestionar las inundaciones, sino que también combate las sequías y mejora la calidad de vida urbana.
De acuerdo con National Geographic, cerca del 80% de la población en América Latina y el Caribe reside en áreas urbanas, lo que equivale a aproximadamente 588 millones de personas.
Esta alta concentración urbana, combinada con la urbanización acelerada y el cambio climático, ha incrementado la vulnerabilidad de las ciudades a fenómenos como inundaciones y sequías.

En este contexto, la transformación de las ciudades tradicionales en ciudades esponja se presenta como una solución viable para enfrentar estos desafíos.
National Geographic detalló que una ciudad esponja debe funcionar de manera similar a un bosque, con una cubierta vegetal que secuestre carbono y proteja la biodiversidad.

Entre las medidas que convierten a un lugar en una ciudad esponja se incluyen la creación de zonas verdes como humedales y parques inundables, la reconstrucción de riberas de ríos con vegetación en lugar de concreto, y la implementación de jardines de lluvia que reducen la escorrentía superficial.
Además, los tejados verdes y el pavimento permeable son esenciales para minimizar el impacto de las precipitaciones.

En distintas partes del mundo, varias ciudades han adoptado estrategias inspiradas en el concepto de ciudad esponja para mitigar los efectos del cambio climático y mejorar la gestión del agua de lluvia.
En Estados Unidos, por ejemplo, Nueva York ha desarrollado un parque inundable en Hunters Point South Park, un espacio que antes albergaba industrias y que ahora ha sido transformado en una zona verde capaz de absorber grandes cantidades de agua.
Al otro lado del país, en California, un estado frecuentemente afectado por sequías e incendios, también se han implementado espacios verdes diseñados para captar y almacenar el agua de lluvia, lo que contribuye a reducir la escasez hídrica y mejorar la resiliencia urbana.

En Europa, capitales como Berlín y Copenhague han implementado intervenciones para mejorar el drenaje pasivo del agua. Bangkok, en Tailandia, y Australia también han adoptado programas similares, destacándose por su gestión del agua.
Además de gestionar las inundaciones, las ciudades esponja ofrecen otros beneficios significativos. Según consignó National Geographic, estas ciudades ayudan a combatir las olas de calor gracias a sus extensas zonas verdes, mejorando así la calidad de vida de sus habitantes.

Asimismo, al proteger e introducir biodiversidad, las ciudades esponja contribuyen a la sostenibilidad urbana y atraen a empresas de la nueva economía verde y creativa.
El concepto de ciudades esponja, impulsado por el arquitecto y urbanista chino Kongjian Yu, quien ha sido reconocido internacionalmente por su trabajo, representa una visión de futuro donde las ciudades y la naturaleza coexisten de manera armoniosa.

En una entrevista para el Foro Económico Mundial, Yu afirmó que “las inundaciones no son enemigas y podemos ser amigos de ellas y del agua utilizando la sabiduría ancestral”. Esta perspectiva resalta la importancia de integrar soluciones naturales en el diseño urbano para enfrentar los desafíos del cambio climático.
Las ciudades esponja representan una estrategia innovadora para enfrentar los desafíos climáticos que afectan a las áreas urbanas, especialmente en regiones con alta densidad poblacional como América Latina y el Caribe.
Al integrar soluciones basadas en la naturaleza, estas ciudades no solo reducen el impacto de inundaciones y sequías, sino que también mejoran la calidad de vida y promueven un desarrollo urbano más sostenible.
Últimas Noticias
¿Por qué un sabor o un olor pueden cambiar un comportamiento? La ciencia detrás de los recuerdos de experiencias no vividas
Un estudio en modelos animales reveló cómo ciertas conexiones pueden influir en la toma de decisiones y abre nuevas posibilidades para tratar trastornos como la psicosis y el trastorno de estrés postraumático

Detectaron un planeta gigante gracias a un fenómeno previsto por Albert Einstein
Tiene un tamaño similar a Júpiter y se encuentra en una zona poco explorada. El procedimiento que facilitó el hallazgo está ligado con el icónico científico

Murallas, comercio y rituales en la frontera: el sistema medieval que transformó Mongolia y la huella de un entierro misterioso
Un estudio arqueológico muestra que el recinto MA03, parte del sistema de murallas del Imperio Jin, fue clave para la interacción social, el comercio y la memoria colectiva en la frontera de Asia central, publicó Muy Interesante

Un texto babilónico perdido durante 1.000 años fue descifrado con IA
Un equipo internacional logró reconstruir un texto mesopotámico clave gracias a algoritmos avanzados, revelando detalles inéditos sobre la vida, cultura y sociedad de la antigua Babilonia tras siglos de misterio

La yerba mate puede ser una aliada en el control de la diabetes y la obesidad
Investigadores de los Estados Unidos analizaron cómo la bebida de Sudamérica influye en hormonas clave que afectan el azúcar en sangre y la sensación de hambre. Qué opinan expertos en biología y nutrición consultados por Infobae
