
Según un estudio publicado en Science, los primeros mamíferos mesozoicos tenían un pelaje uniforme, en tonos oscuros y sin patrones, una característica que probablemente los ayudó a pasar desapercibidos en un mundo plagado de depredadores como los dinosaurios.
Un descubrimiento a todo color
La investigación, pionera en su tipo, permitió reconstruir la coloración de mamíferos que vivieron entre 165 y 120 millones de años atrás.
Mediante el análisis de seis fósiles excepcionalmente bien conservados, los científicos encontraron pruebas de una notable homogeneidad en la pigmentación: tonos marrón oscuro sin variaciones ni patrones distintivos.

El hallazgo refuerza la idea de que estos pequeños mamíferos eran criaturas nocturnas, cuya supervivencia dependía de la discreción. Su coloración habría sido clave para el camuflaje, ayudándolos a evadir a los depredadores del Mesozoico, entre ellos, dinosaurios carnívoros, informó Popular Science.
Cómo se reconstruye el color de un fósil
El estudio se basó en técnicas avanzadas de imagenología fósil y en un análisis detallado de melanosomas, orgánulos celulares responsables de la producción de pigmentos.
Para lograrlo, los investigadores recopilaron datos de 116 especies de mamíferos modernos, estableciendo correlaciones entre la forma y el tamaño de sus melanosomas y la coloración del pelaje. Luego, aplicaron este modelo predictivo a los fósiles estudiados.
Los especímenes analizados incluyen distintos tipos de mamíferos primitivos: algunos planeadores con membranas similares a las de las ardillas voladoras, un excavador de hábitos subterráneos y un pequeño trepador arborícola. Entre ellos se encuentra Arboroharamiya fuscus, una nueva especie descrita en este estudio.
Mamíferos en la sombra de los dinosaurios
Durante la Era Mesozoica, los mamíferos vivieron bajo la hegemonía de los dinosaurios. Su pequeño tamaño y hábitos nocturnos fueron adaptaciones esenciales para sobrevivir en un entorno hostil.
“No solo su tamaño y diversidad estaban limitados por la presencia de los dinosaurios, sino también su coloración”, explicó Matthew Shawkey, coautor del estudio y biólogo evolutivo de la Universidad de Gante (Bélgica), a Popular Science.
El estudio sugrió que la vida de estos primeros mamíferos estaba marcada por la necesidad de evitar la depredación. Un pelaje oscuro y sin patrones habría ofrecido ventajas en la oscuridad, permitiéndoles ocultarse entre la vegetación o en madrigueras.
Reacciones y desafíos
Para Steve Brusatte, paleontólogo de la Universidad de Edimburgo que no fue parte de la investigación, este tipo de investigaciones desafían viejas concepciones sobre lo que es posible descubrir en paleontología.
“Cuando era niño, todos los libros sobre fósiles decían que nunca sabríamos el color de las especies extintas. Por eso siempre me asombran estudios como estos que parecen lograr lo imposible. Es un trabajo fantástico”, elogió.

Sin embargo, algunos expertos advierten sobre las limitaciones del estudio. Luke Weaver, paleontólogo de la Universidad de Michigan, señaló que la muestra de fósiles es reducida y representa solo una parte del Cretácico, lo que impide hacer generalizaciones sobre la diversidad cromática de todos los mamíferos mesozoicos.
Además, investigaciones recientes demostraron que algunos mamíferos primitivos eran más activos de lo que se pensaba, con evidencia de comportamiento social avanzado e incluso casos de especies que cazaban pequeños dinosaurios.
¿Cuándo los mamíferos se volvieron más coloridos?
El estudio planteó nuevas preguntas sobre la evolución de la coloración en los mamíferos. Si bien los primeros eran oscuros y discretos, las especies modernas desarrollaron una variedad de tonalidades y patrones, desde el pelaje rojizo de los zorros hasta los diseños rayados de los tigres.
Para responder a esta incógnita, un equipo de investigación ya trabaja en la reconstrucción de una cronología detallada sobre la evolución del pelaje en los mamíferos. Según los científicos, este campo de estudio está en sus inicios y aún hay mucho por descubrir sobre la historia oculta en los fósiles.
Últimas Noticias
Los agujeros negros y la energía oscura: la hipótesis científica que podría cambiar la cosmología
Un nuevo estudio citado por Scientific American respalda la idea de que los agujeros negros pudieran estar detrás de la misteriosa energía oscura, reabriendo un viejo debate sobre la expansión y el destino del universo
Las galaxias pueden alejarse más rápido que la luz
Nuevas explicaciones científicas citadas por Scientific American detallan por qué la expansión del universo permite que algunas galaxias se alejen de la Tierra a velocidades superiores a la de la luz, sin violar las leyes de la física establecidas

Científicos lograron crear neuronas artificiales que emulan el voltaje cerebral humano
El avance logrado por la Universidad de Massachusetts Amherst representa un hito en la computación neuromórfica, al alcanzar una cercanía sin precedentes entre silicio y biología, según destacó Forbes

Las olas de calor marinas baten récords en Europa: un estudio alertó sobre los riesgos
Científicos detectaron que en un caso sin precedentes las temperaturas se elevaron hasta 2,9 grados por encima del promedio durante 16 días consecutivos

Una luna de Saturno contiene cinco elementos vitales y cambia las teorías sobre los mundos habitables
El estudio fue publicado en Nature Astronomy y utilizó datos de la NASA. Los detalles
