
En un mundo sumergido en lo desconocido, las profundidades oceánicas siguen revelando sus secretos más enigmáticos.
Un reciente hallazgo ha dejado al mundo científico boquiabierto, el descubrimiento de una nueva especie de tiburón guitarra.
Conocido científicamente como Glaucostegus typus, se ha unido a la creciente lista de nuevas especies documentadas durante las expediciones del Censo Oceánico, una investigación a gran escala que tiene como objetivo ampliar el conocimiento sobre la vida marina que habita los océanos más remotos del planeta.
Este descubrimiento forma parte de una serie de expediciones científicas que involucran a más de 800 investigadores de 400 instituciones alrededor del mundo, que se han sumado al esfuerzo de desentrañar los misterios de los ecosistemas marinos.

Las expediciones abarcaron diversos océanos, con participación destacada de organismos como el Instituto Nacional de la Investigación del Agua y la Atmósfera (NIWA) y el Schmidt Ocean Institute.
Según lo informado por The Ocean Census, hasta el momento, la humanidad ha descubierto apenas un 10% de la vida marina, lo que deja más de un millón de especies por descubrir, muchas de ellas aun esperando ser documentadas antes de desaparecer, tal como se temía con este tiburón guitarra, que podría haber estado al borde de la extinción.
Esta nueva especie es parte del grupo de tiburones conocidos como peces guitarra, un tipo de tiburón que, en lugar de las características convencionales de sus parientes, exhibe una estructura más plana, similar a las rayas.

Esta mezcla biológica hace que estos tiburones sean completamente distintos de otros tiburones comunes, con una morfología que desconcierta a quienes se encuentran por primera vez con ellos.
El Glaucostegus typus abarca aproximadamente 48 especies conocidas.
En este caso, el tiburón guitarra descubierto recientemente se encuentra principalmente en aguas tropicales y templadas de diversos océanos del mundo, un hábitat que este tipo de tiburones prefiere debido a las condiciones ideales de temperatura y profundidad.

Los tiburones guitarra son animales bentónicos, es decir, que habitan en los fondos marinos y suelen moverse lentamente por el lecho oceánico, lo que les permite alimentarse de pequeños peces y crustáceos que habitan cerca de la arena.
Las características físicas del tiburón guitarra son tan distintivas como su hábitat.
Su cuerpo alargado y aplanado se distingue por una forma triangular en su cabeza, que les otorga la apariencia de un instrumento musical, de ahí su nombre común.

A diferencia de las rayas, que tienen una forma más redondeada, los tiburones guitarra tienen una morfología más puntiaguda y un rostro alargado, lo que les permite adaptarse a sus métodos de caza.
Las aletas pectorales de estas criaturas son notablemente anchas, y sus cuerpos suelen presentar colores como el oliva y el amarillento, lo que les permite camuflarse perfectamente con el fondo marino, contribuyendo a su estrategia de caza y protección.
Una de las características más fascinantes de estos tiburones guitarra es su capacidad para detectar a sus presas bajo la arena.
Gracias a sus electrorreceptores, conocidos como las ampollas de Lorenzini, los tiburones guitarra pueden detectar las descargas eléctricas que producen los invertebrados enterrados, como los gusanos y pequeños crustáceos.
Esta habilidad, junto con su aguda visión y su cuerpo especializado, les permite ser cazadores altamente eficientes en las profundidades del océano.
A pesar de su capacidad para moverse con agilidad en el lecho marino, son animales solitarios en su mayoría, que pasan gran parte de su tiempo enterrados en la arena para protegerse de los depredadores más grandes.
El tiburón guitarra, como muchas otras especies marinas, enfrenta amenazas significativas. Según los informes del Censo Oceánico, las poblaciones de tiburones en general han disminuido de forma alarmante en todos los océanos, y las especies de tiburones guitarra no son la excepción.
Últimas Noticias
Evidencias revelan que los humanos ya introducían peces en lagos alpinos desde la Edad Media
Investigadores descubrieron que este hecho ocurrió mucho antes de lo que se pensaba, a través del análisis de ADN antiguo encontrado en los sedimentos del lago Redon

Por qué los gorriones y las abejas, pioneros en automedicación, podrían revolucionar la ciencia médica
Investigaciones -citadas por The Guardian Weekly- revelan que gorriones usan colillas de cigarrillos para repeler parásitos y abejas recolectan propóleos para combatir infecciones

Una prueba de sangre experimental podría detectar el Alzheimer con más del 90% de precisión
Un equipo de científicos suecos, italianos y españoles validó el biomarcador p-tau217 como herramienta de diagnóstico para identificar la posibilidad de desarrollar la enfermedad en sus fases iniciales

Los bigotes del ratón revelan cómo el cerebro distingue entre tocar y ser tocado
Un estudio alemán evidencia que el cerebro procesa de forma distinta el tacto activo y el pasivo, utilizando rutas separadas para cada uno

La falta de vitamina K podría acelerar el deterioro cognitivo, según un estudio
Pruebas en ratones revelaron que bajos niveles del nutriente podrían alterar la memoria y dificultar el aprendizaje
