
Un descubrimiento reciente ha ampliado el conocimiento sobre el centro galáctico de la Vía Láctea, un área que hasta ahora ha sido difícil de estudiar debido a la densa capa de polvo que bloquea la luz proveniente de esta región. Según informó un equipo de astrónomos liderado por Kohei Hattori, del Observatorio Astronómico Nacional de Japón, se ha identificado una estrella que se aleja del núcleo de nuestra galaxia a una velocidad de aproximadamente 500 kilómetros por segundo. Este hallazgo no solo proporciona una visión única del corazón galáctico, sino que también abre nuevas posibilidades para investigar su composición y formación.
De acuerdo con los datos recopilados por el telescopio espacial Gaia, esta estrella, clasificada como de “hipervelocidad”, podría haber sido expulsada del núcleo galáctico tras interactuar con el agujero negro supermasivo que se encuentra en el centro de la Vía Láctea. Este agujero negro, rodeado por un cúmulo estelar nuclear (NSC, por sus siglas en inglés), es una región densamente poblada por cientos de estrellas. Sin embargo, la observación directa de estas estrellas ha sido un desafío debido a la absorción de luz causada por el polvo interestelar. El descubrimiento de esta estrella errante ofrece una oportunidad única para estudiar indirectamente el núcleo galáctico.
El papel del telescopio Magellan Clay en el análisis estelar
Para profundizar en el análisis de esta estrella de alta velocidad, el equipo de Hattori utilizó un espectroscopio infrarrojo instalado en el Telescopio Magellan Clay, ubicado en Chile. Este instrumento permitió examinar la luz emitida por la estrella y determinar su composición química. Los resultados revelaron que los elementos que conforman esta estrella coinciden con los que se encuentran en las estrellas del cúmulo estelar nuclear. Este hallazgo refuerza la hipótesis de que la estrella se originó en el núcleo galáctico antes de ser expulsada.
El análisis químico de esta estrella es particularmente significativo, ya que hasta ahora no se había logrado estudiar con tanto detalle la composición de una estrella proveniente del centro de la galaxia. Según explicó Hattori, este tipo de investigaciones permite comprender mejor los procesos de formación estelar en el núcleo galáctico y las condiciones extremas que prevalecen en esta región.
Nuevas estrategias para explorar el núcleo galáctico

El descubrimiento de estrellas de hipervelocidad como esta podría transformar la forma en que los astrónomos estudian el núcleo galáctico. Según detalló Hattori, en lugar de dirigir los telescopios directamente hacia el centro de la galaxia, donde el polvo dificulta las observaciones, ahora es posible analizar estrellas expulsadas que se encuentran en otras regiones del espacio. Esto amplía significativamente las posibilidades de investigación y permite obtener información valiosa sobre el núcleo galáctico sin las limitaciones impuestas por la densa capa de polvo.
Sin embargo, no todos los expertos están completamente convencidos de que esta estrella provenga del núcleo galáctico. Albert Zijlstra, de la Universidad de Manchester en el Reino Unido, señaló que, aunque la órbita de la estrella sugiere que podría haberse originado en el centro de la galaxia, no se puede confirmar con absoluta certeza su lugar de origen. A pesar de esta incertidumbre, el hallazgo sigue siendo un avance importante en el estudio de la dinámica estelar y la estructura de la Vía Láctea.
Avances en la identificación de elementos en el núcleo galáctico

En paralelo a este descubrimiento, otro equipo de astrónomos liderado por Nils Ryde, de la Universidad de Lund en Suecia, ha logrado identificar 19 elementos químicos en el núcleo galáctico utilizando un instrumento infrarrojo del telescopio Gemini Sur, también ubicado en Chile. Entre los elementos detectados se encuentran flúor, sodio y aluminio, muchos de los cuales no habían sido observados previamente en esta región.
Según explicó Ryde, hasta hace poco, el conocimiento sobre la composición química del núcleo galáctico se limitaba a unos pocos elementos clave, como hierro, magnesio, silicio y calcio. Este avance amplía significativamente la comprensión de los procesos químicos que ocurren en el núcleo galáctico y proporciona nuevas pistas sobre cómo se formaron las estrellas en esta región.
Desafíos y perspectivas futuras en la investigación galáctica
El estudio del núcleo galáctico sigue enfrentando importantes desafíos debido a la densa capa de polvo que absorbe gran parte de la luz emitida por las estrellas en esta región. Según Zijlstra, encontrar estrellas que emitan suficiente luz para ser analizadas es una tarea compleja, lo que hace que los avances recientes sean aún más impresionantes. Estos descubrimientos no solo ayudan a entender cómo se formó el cúmulo estelar nuclear, sino que también ofrecen una visión más completa de la historia evolutiva de la Vía Láctea.
A medida que los astrónomos continúan utilizando tecnologías avanzadas como los espectroscopios infrarrojos y los telescopios espaciales, se espera que surjan más descubrimientos que arrojen luz sobre los misterios del núcleo galáctico. La identificación de estrellas de hipervelocidad y el análisis de su composición química representan un paso importante hacia una comprensión más profunda de los procesos que moldean nuestra galaxia.
Últimas Noticias
El deshielo por el cambio climático amenaza los glaciares de los Andes: las proyecciones para 2030
Investigadores de Chile, Francia y Bélgica analizaron el impacto del deshielo en los glaciares andinos y publicaron un informe en Scientific Reports. En conversación con Infobae, el primer autor del estudio y otros expertos comentaron cuáles serían los impactos en la región

Nuevos hallazgos revelan cómo el ayuno modifica la respuesta del sistema inmune
Investigadores hallaron que la señal neuronal del apetito provoca efectos casi idénticos a los de un proceso similar prolongado

Cómo es el portaaviones orbital que piensa Estados Unidos para lanzar sus satélites al espacio
El Orbital Carrier está siendo diseñado por la empresa Gravitics, con sede en Seattle. Podría desplegar aparatos rápidamente ante cualquier amenaza fuera de los límites de la atmósfera terrestre
Un nuevo marcador celular podría anticipar qué pacientes responderán a la inmunoterapia contra el cáncer
Investigadores del Instituto Weizmann manipularon células cancerosas para que se hicieran visibles al sistema inmunológico, un innovador enfoque que aumenta las probabilidades de éxito de la terapia inmunitaria

La pelota de fútbol no es una esfera: la geometría detrás de su diseño
La construcción de los balones de este deporte tan popular tiene detrás la ciencia de la matemática. El icosaedro truncado es un poliedro que ha influido en su evolución desde el Mundial de 1970. La explicación
