
Según datos de Project Apis m., en el último año más del 55% de las colmenas en Estados Unidos desaparecieron. Tal y como se documentó en diversas investigaciones, las causas principales de esta crisis incluyen la pérdida de hábitat, la exposición a pesticidas, los parásitos y el cambio climático.
A raíz de esta situación, expertos de la Universidad de California, Riverside (UCR) desarrollaron una herramienta tecnológica con el propósito de disminuir la pérdida de colonias y mejorar la eficiencia en la apicultura comercial.
Se trata del Electronic Bee-Veterinarian (EBV), un sistema que, según sus creadores, permite monitorear la salud de las colmenas a través de sensores térmicos y modelos predictivos, proporcionando a los apicultores información en tiempo real para anticiparse a problemas que puedan afectar a sus abejas.

Cómo funciona el Electronic Bee-Veterinarian
Tal y como explicó Shamima Hossain, estudiante de doctorado en informática en UCR y autora principal del estudio, el EBV convierte la temperatura de la colmena en un “factor de salud” que varía entre 0 y 1, donde 1 representa una colonia en óptimas condiciones.
Según detalló la investigadora, este índice permite detectar signos tempranos de estrés en la colmena, lo que facilitaría intervenciones más rápidas por parte de los apicultores.
El sistema utiliza sensores de bajo costo para medir la temperatura interna de la colmena y aplica ecuaciones de difusión térmica junto con modelos de control predictivo para anticipar variaciones que podrían comprometer la estabilidad de la colonia.
Según los responsables del proyecto, estos cambios pueden estar asociados con enfermedades, intoxicaciones por pesticidas, escasez de alimento o temperaturas extremas.

Impacto en la apicultura y el sector agrícola
De acuerdo con Boris Baer, profesor de entomología en UCR, las abejas regulan su temperatura interna entre 33 y 36 grados Celsius para garantizar el desarrollo de las crías y la supervivencia de la colonia.
Según aseguró el especialista, cualquier alteración en este equilibrio térmico es un indicio de posibles problemas dentro de la colmena, por lo que la capacidad del EBV para monitorear estos cambios podría transformar la manera en que se manejan los apiarios.
Además, Baer señaló que la implementación de esta tecnología podría representar un avance significativo en la reducción de costos operativos para los apicultores. En la actualidad, la inspección de las colmenas depende de revisiones manuales que requieren tiempo y personal especializado. Con el EBV, los productores podrían recibir alertas sobre riesgos potenciales sin necesidad de realizar controles físicos constantes.

Resultados de las pruebas y costo del sistema
Durante la fase experimental del EBV, se realizaron pruebas en 10 colmenas en el apiario de UCR, y posteriormente se amplió el estudio a 25 colmenas. Según relataron los investigadores, el sistema logró detectar condiciones que requerían intervención, lo que permitió a los apicultores tomar medidas a tiempo.
Por su parte, Hyoseung Kim, profesor de ingeniería eléctrica y computacional en UCR, destacó la importancia de desarrollar un dispositivo accesible para los apicultores.
Según explicó, los sensores comerciales disponibles en el mercado son demasiado costosos, por lo que su equipo trabajó en una alternativa más económica con componentes accesibles.

Desarrollo futuro: automatización del control climático en las colmenas
En relación con los próximos pasos del proyecto, Hossain comentó que el equipo ya trabaja en la integración de un sistema automatizado de control climático que permita regular la temperatura de la colmena sin necesidad de intervención humana. “En este momento, solo podemos emitir alertas”, afirmó la investigadora. “Pero en la siguiente fase estamos diseñando un sistema que pueda regular automáticamente la temperatura de la colmena según las necesidades de la colonia”.
Según el equipo de investigación, la integración de inteligencia artificial y tecnologías de monitoreo en la apicultura podría representar un cambio significativo en la conservación de las abejas y en la sostenibilidad del sector agrícola.
La Universidad concluye afirmando que, a medida que el EBV continúe evolucionando, su impacto podría extenderse más allá del ámbito apícola, ofreciendo un modelo de monitoreo aplicable a otras áreas de la agricultura y la biodiversidad.
Últimas Noticias
Un hallazgo científico explica cómo las plantas manifiestan el estrés mediante cambios internos de presión
Este hallazgo tiene el potencial de transformar la agricultura, optimizando el uso de recursos como el agua y mejorando la eficiencia de los cultivos

Cáncer de colon en jóvenes: detectan un vínculo entre mutaciones genéticas y una toxina de bacterias intestinales
Un equipo de investigadores de 11 países publicaron los hallazgos en la revista Nature. Qué implican los patrones mutacionales únicos descubiertos en pacientes provenientes de Argentina, Brasil y Colombia

Los dueños del mamut lanudo: cómo una empresa de biotecnología intentará patentar las ediciones genéticas de animales extintos
La iniciativa de Colossal Biosciences de controlar la genética de estos animales representa un hito en la protección de organismos revividos

La NASA celebró los 35 años del telescopio Hubble con cuatro imágenes asombrosas
Desde 1990 el noble observatorio espacial redefinió la astronomía moderna con 1,6 millones de vistas que produjeron más de 22.000 artículos científicos. Por qué representa un símbolo de la búsqueda constante por entender el universo

Científicos descubrieron restos de cangrejos prehistóricos que alcanzaban tamaños impactantes
En el sur de Nueva Zelanda, paleontólogos de las universidades de Flinders y Canterbury hallaron fósiles mucho más grandes que las especies actuales
