El secreto del tiburón de Groenlandia, el animal que vive hasta 400 años

Un equipo de científicos descifró el ADN del vertebrado más longevo del planeta y halló claves genéticas que explican su extraordinaria longevidad, abriendo nuevas puertas para entender el envejecimiento humano

Guardar
El tiburón de Groenlandia es
El tiburón de Groenlandia es considerado el animal vertebrado más longevo del mundo (Hemming1952/Wikicommons)

En un avance científico que podría transformar nuestra comprensión del envejecimiento, un equipo de investigadores ha logrado descifrar el genoma completo del tiburón de Groenlandia, el vertebrado más longevo del planeta. Según informó el medio especializado National Geographic, este descubrimiento no solo arroja luz sobre los mecanismos genéticos que permiten a estos animales vivir hasta 400 años, sino que también abre nuevas posibilidades para estudiar cómo prolongar la salud humana. Los hallazgos, publicados recientemente en un servidor de preimpresión, representan un paso crucial en la biología del envejecimiento.

De acuerdo con los investigadores, los tiburones de Groenlandia, que habitan las frías aguas del Ártico y el Atlántico Norte, crecen a un ritmo de apenas un centímetro por año y pueden alcanzar tamaños superiores a los 6 metros, con un peso que supera los 900 kilogramos. Su longevidad desafía las normas biológicas, ya que la acumulación de enfermedades relacionadas con la edad, como el cáncer, parece no afectarlos de la misma manera que a otros vertebrados. Este fenómeno ha llevado a los científicos a buscar respuestas en su ADN.

Un desafío logístico: capturar al gigante del Ártico

Un grupo de investigadores lideró
Un grupo de investigadores lideró un proyecto para ensamblar el genoma completo de esta especie (Flickr)

El análisis genético de los tiburones de Groenlandia no habría sido posible sin superar importantes obstáculos logísticos. Según detalló National Geographic, el bioinformático Arne Sahm, del Instituto Leibniz sobre el Envejecimiento en Alemania, lideró un proyecto para ensamblar el genoma completo de esta especie. Sin embargo, para lograrlo, era necesario obtener muestras frescas de tejido, lo que implicaba capturar a estos gigantes marinos en su hábitat natural.

El proceso, descrito por el biólogo marino John Steffensen, de la Universidad de Copenhague, consistió en utilizar líneas de pesca equipadas con enormes anzuelos cargados con carne en descomposición. Estas líneas se sumergieron a profundidades de cientos de metros en los fiordos del sur de Groenlandia, donde los tiburones suelen habitar. Una vez capturados, se recolectaron muestras de cerebro, que luego fueron enviadas al laboratorio para extraer el ADN necesario para el estudio.

Un genoma monumental y sus secretos

El genoma del tiburón de Groenlandia resultó ser significativamente más grande que el humano, con aproximadamente 6.450 millones de pares de bases y 22.634 genes. Según explicó el equipo de investigación, este “libro de instrucciones” genético contiene pistas clave sobre la longevidad de la especie. Una de las características más destacadas fue la abundancia de transposones, también conocidos como “genes saltarines”. Estos elementos genéticos, que se duplican y se insertan en diferentes partes del ADN, pueden ser perjudiciales en muchos organismos, pero en el caso del tiburón de Groenlandia parecen estar asociados con la reparación del ADN, un proceso crucial para prevenir el envejecimiento celular y el cáncer.

Otro hallazgo significativo fue una variación en el gen TP53, conocido como el “guardián del genoma”. Este gen desempeña un papel fundamental en la supresión de tumores y la reparación del ADN dañado. En los tiburones de Groenlandia, una alteración en la secuencia del TP53 podría estar relacionada con su capacidad para mantener la integridad genética durante siglos. Aunque estas hipótesis aún deben ser confirmadas mediante experimentos en laboratorio, los investigadores consideran que estas adaptaciones genéticas podrían ser clave para entender cómo prolongar la salud en otros organismos.

Implicaciones para la salud humana

El genoma del tiburón de
El genoma del tiburón de Groenlandia es una herramienta invaluable para explorar estas estrategias

Aunque los tiburones de Groenlandia están evolutivamente muy alejados de los humanos, sus adaptaciones genéticas ofrecen un modelo valioso para estudiar el envejecimiento. Según explicó Paul Robbins, biólogo molecular de la Universidad de Minnesota, el objetivo de esta investigación no es extender la vida humana a cientos de años, sino encontrar formas de mantener la salud durante más tiempo. Esto podría incluir el desarrollo de terapias genéticas o farmacológicas basadas en los mecanismos de reparación del ADN observados en los tiburones.

El medio National Geographic también destacó que los resultados del estudio podrían complementar investigaciones en otras especies longevas, como la rata topo desnuda o la ballena de Groenlandia, y compararse con animales de vida corta, como los ratones, para identificar diferencias genéticas significativas. Según la bióloga celular Andrea Bodnar, del Instituto de Genómica Marina de Gloucester, cada especie longeva ofrece soluciones únicas al envejecimiento, y el genoma del tiburón de Groenlandia es una herramienta invaluable para explorar estas estrategias.

Un punto de partida para futuras investigaciones

A pesar de los avances logrados, los científicos subrayan que este es solo el comienzo. Según Bodnar, el siguiente paso será estudiar cómo se expresan los genes identificados en el genoma del tiburón, lo que podría realizarse mediante cultivos celulares o experimentos en animales modelo. Este enfoque permitirá comprender mejor las funciones específicas de las proteínas asociadas con la longevidad y su potencial aplicación en la medicina humana.

En palabras de los investigadores, el genoma del tiburón de Groenlandia no es una fuente de la juventud, pero sí un recurso esencial para desentrañar los misterios del envejecimiento. Con cada nuevo descubrimiento, se abre la posibilidad de desarrollar estrategias más efectivas para combatir enfermedades relacionadas con la edad y mejorar la calidad de vida en las etapas avanzadas.

Últimas Noticias

Cuál era el tamaño del lobo terrible y por qué se extinguió hace 12.500 años

Este animal habitó desde los actuales territorios de Canadá hasta los de Argentina y Chile. Cómo una empresa biotecnológica logró recrear características de la especie

Cuál era el tamaño del

Expectativa mundial por la aparición de un nuevo cometa que sorprende a los astrónomos por su brillo creciente

Se denomina SWAN25F y fue descubierto el 1 de abril por un observador aficionado revisando datos de la sonda espacial SOHO de la NASA. Cuándo será visible y hacia dónde mirar para verlo

Expectativa mundial por la aparición

¿Cuándo y cómo se podrá disfrutar de la Luna rosa en el cielo nocturno?

En pocos días, nuestro satélite natural entrará en su fase completa o llena. La NASA aclaró que esta tonalidad no será la que su nombre promete, sino un reflejo de la tradición y las estaciones del hemisferio norte

¿Cuándo y cómo se podrá

4 maneras en que los ingenieros intentan romper la física: cómo son los supercolisionadores que buscan revelar los secretos del universo

Financiamiento, geopolítica y tecnología de frontera marcan la carrera global por construir el próximo gran experimento. La prestigiosa revista de ingeniería IEEE Spectrum analizó los proyectos de Europa, EEUU, China y Japón

4 maneras en que los

Cómo se “revivieron” los lobos terribles extinguidos hace 12.500 años y qué consecuencias tiene para la ciencia, según el presidente del CONICET

El médico veterinario Daniel Salamone, experto en edición genética, advirtió que, aunque estos animales presentan características físicas similares a sus ancestros, no cumplen el mismo rol en los ecosistemas y puso reparos sobre el alcance ecológico y ético del proyecto

Cómo se “revivieron” los lobos
MÁS NOTICIAS