
En muchas culturas del mundo, quitarse los zapatos antes de ingresar a una casa es más que un simple acto de higiene; es una costumbre arraigada en tradiciones milenarias que reflejan valores de pureza, respeto y estatus social.
Esta práctica, común en diversas regiones de Asia, Medio Oriente y Europa del Este, responde tanto a consideraciones prácticas—como evitar el ingreso de suciedad, lo cual adquirió popularidad gracias a la pandemia por Covid-19—o creencias simbólicas que asocian los zapatos y los pies con la impureza del mundo exterior.
El significado cultural que tienen los pies
Según Margo DeMello, autora de Feet and Footwear: A Cultural Encyclopedia, los pies suelen representar la parte más impura del cuerpo, ya que están en contacto directo con el suelo y, por ende, con la suciedad del entorno. En contraste, la cabeza se asocia con el alma y la mente, estableciendo una clara dicotomía entre lo espiritual y lo terrenal.
En muchas tradiciones, los pies han sido objeto de ceremonias de limpieza y respeto. En el cristianismo, por ejemplo, el acto de lavar los pies tiene un significado de humildad y servicio, como se ve en el pasaje bíblico en el que Jesús lava los pies de sus discípulos.
Mientras que en religiones como el hinduismo y el islam, el contacto con los pies o el calzado puede interpretarse como una falta de respeto, lo que refuerza la idea de que los pies simbolizan la parte más baja y terrenal del cuerpo.
Más allá de su carga religiosa, la asociación de los pies con la impureza también ha tenido implicaciones sociales. En algunas civilizaciones antiguas, quienes realizaban trabajos físicos y estaban constantemente en contacto con la suciedad solían andar descalzos, mientras que las clases altas utilizaban calzado como una forma de diferenciarse.

Qué dice la ciencia
El doctor Jonathan Sexton, director del laboratorio del Centro de Medioambiente, Ciencias de la Exposición y Evaluación de Riesgos de la Universidad de Arizona, explica que los zapatos pueden transferir microbios desde el exterior a las superficies interiores de una vivienda.
“Sólo piense en todo lo que camina durante el día”, señala el investigador, quien ha encontrado en estudios previos la presencia de bacterias fecales y de la piel en el calzado. Estos patógenos pueden extenderse a los pisos de una casa y a otras superficies con las que entren en contacto.
Un aspecto clave es el tipo de suelo: en superficies duras como baldosas o madera, los microorganismos pueden transferirse con mayor facilidad, pero también son más fáciles de desinfectar. En cambio, en alfombras y otros materiales absorbentes, la propagación es menor, aunque la limpieza resulta más complicada y los microorganismos pueden permanecer atrapados por más tiempo.
¿Es un riesgo para la salud?
A pesar de la evidencia sobre la presencia de microorganismos en los zapatos, Sexton señala que el riesgo para la salud general es relativamente bajo. “La población en general no interactúa con los pisos tanto como se pudiese pensar. No es que nos echemos a rodar en el piso o comamos en él. Eso nos sitúa en un riesgo menor”, explica.
Sin embargo, hay situaciones donde evitar el uso de zapatos en casa podría ser más importante. Por ejemplo, en hogares con bebés que gatean y tienen contacto directo con el suelo, la exposición a bacterias podría ser mayor. También en viviendas donde haya personas con sistemas inmunológicos comprometidos, reducir la presencia de patógenos externos podría ser una precaución adicional.
Últimas Noticias
¿Una enzima sería responsable de la pérdida de la memoria asociada al Alzheimer?
Denominada como SIRT2, esta sustancia tendría un rol clave en los procesos de neurodegeneración vinculados con un neurotransmisor que actúa como freno de la actividad cerebral. Por qué advierten que este avance podría brindar un nuevo panorama ante la patología

Hipertensión arterial: cuando reducir el consumo de sodio no alcanza, otro mineral puede ayudar
Investigadores de Canadá usaron un modelo matemático y demostraron cómo ajustar la ingesta de ciertos ingredientes puede ayudar a eliminar más de este nutriente mediante los riñones y reducir la presión sanguínea de manera más efectiva

Un test genético con una muestra de saliva podría mejorar la precisión en el diagnóstico del cáncer de próstata
Una investigación británica publicada recientemente en el NEJM muestra que los análisis tradicionales fallan al detectar tumores clínicamente relevantes, una cuestión que en muchos casos alienta al sobrediagnóstico ante falsos positivos. El médico genetista Jorge Dotto explicó a Infobae cómo este escenario empuja un cambio de paradigma

Los satélites caen todos los días, la Tierra vive una lluvia constante de basura espacial
La Agencia Espacial Europea advierte sobre el incremento diario de reingresos orbitales, un fenómeno que ya deja impactos en el ambiente y despierta temores en comunidades afectadas

Cómo los alimentos ultraprocesados afectan el cerebro e impulsan el deseo de comer más
Científicos de Canadá y Finlandia utilizaron imágenes por resonancia magnética para observar el impacto neuronal de esta alimentación en más de 33.000 personas. Qué encontraron en las áreas relacionadas con el control del hambre y la recompensa
