
Un hallazgo paleontológico en la costa de Victoria, Australia, ha revelado una jerarquía de depredadores única en el ecosistema del Cretácico. Según informó el Instituto de Investigación de Museos Victoria, se han identificado los fósiles más antiguos conocidos de megaraptóridos, un grupo de dinosaurios terópodos de tamaño mediano a grande, y la primera evidencia definitiva de carcarodontosaurios en el continente australiano. Estos descubrimientos, publicados en el Journal of Vertebrate Paleontology, amplían el registro fósil de la región y desafían las suposiciones previas sobre la evolución y distribución de los dinosaurios en el supercontinente Gondwana.
De acuerdo con el medio Interesting Engineering, los fósiles fueron desenterrados en dos formaciones geológicas claves: el grupo Strzelecki superior, que data de entre 121,4 y 118 millones de años, y la formación Eumeralla, con una antigüedad de entre 113 y 108 millones de años. En total, se identificaron cinco fósiles de dinosaurios terópodos, lo que permitió a los investigadores reconstruir un ecosistema dominado por depredadores de diferentes tamaños y características.
El análisis de los fósiles reveló que los megaraptóridos, que medían entre 6 y 7 metros de longitud, ocupaban el lugar de los principales depredadores en el ecosistema de Victoria. Estos dinosaurios, conocidos por sus garras en forma de hoz en el segundo dedo del pie, probablemente utilizaban estas estructuras para desgarrar a sus presas. Sin embargo, lo que hace único a este ecosistema es la coexistencia de los megaraptóridos con los carcarodontosaurios, un grupo de terópodos más pequeños en Australia, que medían entre 2 y 4 metros de largo.

En otras regiones del mundo, como Sudamérica, los carcarodontosaurios alcanzaron tamaños colosales, comparables al Tyrannosaurus rex, llegando a medir hasta 13 metros. Sin embargo, en Australia, los roles se invirtieron. Según explicó Jake Kotevski, estudiante de doctorado del Instituto de Investigación de Museos Victoria y la Universidad de Monash: “Es fascinante ver cómo la jerarquía de depredadores de Victoria divergió de Sudamérica, donde los carcarodontosaurios superaban a los megaraptóridos. Aquí, los papeles se invirtieron, lo que resalta la singularidad del ecosistema cretácico de Australia”.
Además de estos dos grupos, el ecosistema incluía a los unenlagiines, pequeños dinosaurios de aproximadamente un metro de longitud, conocidos como “raptores del sur”. Estos animales, de complexión ligera, eran probablemente cazadores rápidos, especializados en presas más pequeñas.
El descubrimiento de los fósiles más antiguos de megaraptóridos a nivel mundial tiene importantes implicaciones para la comprensión de la evolución de este grupo de dinosaurios. Según explicó el doctor Thomas Rich, curador principal de paleontología de vertebrados en el Instituto de Investigación de Museos Victoria y co-autor del estudio: “Los hallazgos no solo amplían el registro fósil de terópodos de Australia, sino que también ofrecen evidencia convincente de intercambio de fauna entre Australia y Sudamérica a través de la Antártida durante el Cretácico Inferior”.

Este intercambio de fauna sugiere que los dinosaurios de Gondwana, el supercontinente que incluía a Australia, Sudamérica, África, la Antártida y otras masas terrestres, estaban más conectados de lo que se pensaba anteriormente. Además, los hallazgos desafían las ideas previas sobre las jerarquías de tamaño corporal en los ecosistemas de depredadores de Gondwana, destacando la singularidad de la fauna cretácica de Victoria.
El estudio también pone de relieve la importancia de las colecciones de museos en el avance del conocimiento científico. Algunos de los fósiles analizados habían permanecido sin identificar durante décadas en las colecciones del Instituto de Investigación de Museos Victoria. Tim Ziegler, director de la colección de paleontología de vertebrados de la institución y co autor del estudio, destacó que “las colecciones de los museos son cruciales para avanzar en nuestra comprensión de la vida prehistórica”.
El proyecto Dinosaur Dreaming, que lidera las excavaciones en los yacimientos fósiles de Victoria, ha sido fundamental para estos descubrimientos. Desde su inicio, este proyecto produjo más de 10.000 fósiles, incluyendo restos de dinosaurios, mamíferos, aves, pterosaurios, plesiosaurios, tortugas y peces. Tres de los fósiles más recientes, descubiertos entre 2022 y 2023, fueron identificados inicialmente por Melissa Lowery, voluntaria del Instituto de Investigación de Museos Victoria, lo que subraya la importancia de la colaboración entre científicos y miembros de la comunidad.
Últimas Noticias
Caminar más de 5.000 pasos al día retrasa el avance del Alzheimer, reveló un estudio de Harvard
Un grupo de científicos, con la colaboración de expertos de Canadá y Australia, hizo un seguimiento a largo plazo de adultos mayores. Cómo los niveles de actividad diaria pueden realmente hacer la diferencia en la protección cerebral

Las orcas sorprenden al cazar tiburones blancos jóvenes en el Golfo de California
Investigadores documentan cómo estos cetáceos emplean tácticas avanzadas para capturar presas juveniles y extraer órganos vitales, revelando cambios en su alimentación y estrategias de caza en respuesta al entorno

Parches con virus: en qué consiste el avance científico para eliminar las bacterias de los alimentos
La innovación diseñada por investigadores canadienses permite combatir peligros invisibles en comidas listas para consumir. Cómo podría transformar la forma en que se enfrenta los patógenos difíciles de detectar

Vacuna del dengue: un nuevo estudio demostró que ofrece protección durante siete años
Son nuevos datos de la inmunización tetravalente, que previene tanto las infecciones como las internaciones asociadas al virus. Un estudio analizó los resultados favorables en Asia y América Latina

Un experimento con inteligencia artificial logra desbloquear recuerdos olvidados de la infancia
Un equipo de científicos descubrió que recrear digitalmente el rostro infantil de los participantes mediante IA facilita el acceso a recuerdos olvidados de la niñez, abriendo nuevas posibilidades para el estudio de la memoria y terapias contra la amnesia infantil




