Desarrollaron un termómetro cuántico con precisión extrema

Investigadores del Instituto Nacional de Estándares y Tecnología de Estados Unidos crearon un sensor térmico basado en átomos de Rydberg que mide temperaturas sin contacto y sin necesidad de calibración

Guardar
Científicos del NIST desarrollan un
Científicos del NIST desarrollan un termómetro cuántico basado en átomos de Rydberg (NIST)

En la búsqueda de métodos más precisos para medir la temperatura, los científicos han explorado desde los termómetros de mercurio hasta sensores electrónicos de alta tecnología. Ahora, un grupo de investigadores del Instituto Nacional de Estándares y Tecnología (NIST), de Estados Unidos, desarrolló un enfoque radicalmente nuevo: un instrumento para medir el calor, basado en átomos gigantes.

Esto se da por el uso de los llamados átomos de Rydberg, que pueden ser hasta mil veces más grandes que los normales: Este innovador dispositivo logra mediciones extremadamente precisas sin necesidad de calibración previa.

El termómetro cuántico que usa átomos gigantes

Los átomos de Rydberg, caracterizados por tener electrones en órbitas extremadamente alejadas del núcleo, son la base de este nuevo termómetro. Para desarrollarlo, los investigadores llenaron una cámara de vacío con átomos de rubidio y los enfriaron hasta casi el cero absoluto. Luego, mediante el uso de láser, los impulsaron a estados de energía elevados, haciéndolos significativamente más grandes que en su estado normal.

Este tamaño extraordinario permite que los átomos de Rydberg sean altamente sensibles a las condiciones térmicas de su entorno. Al analizar cómo interactúan con el calor, los científicos pueden medir la temperatura con una precisión sin precedentes. Esta capacidad tiene el potencial de transformar la manera en que se realizan mediciones en diversos campos, desde la investigación cuántica hasta la manufactura avanzada.

Así es como funciona

A diferencia de los termómetros convencionales, que requieren calibraciones previas para garantizar mediciones exactas, el termómetro Rydberg se basa en principios fundamentales de la física cuántica. Esto significa que sus mediciones son inherentemente precisas y directamente trazables a los estándares internacionales sin necesidad de ajustes adicionales.

El funcionamiento depende de la extrema sensibilidad de estos átomos gigantes a los campos eléctricos y a la radiación de cuerpo negro, una forma de calor emitido por todos los objetos. A medida que la temperatura del entorno aumenta, también lo hace la cantidad de radiación de cuerpo negro, un fenómeno clave para las mediciones precisas.

Esta radiación provoca que los electrones de los átomos absorban energía y salten a órbitas aún más altas. Al monitorear estos saltos de energía a lo largo del tiempo, los científicos pueden determinar con precisión la temperatura del entorno sin necesidad de contacto físico con el objeto medido.

Su capacidad de medición sin contacto es una ventaja clave del termómetro Rydberg, permitiendo su uso en entornos donde los métodos tradicionales no son viables, como en sistemas extremadamente fríos, dispositivos electrónicos delicados o incluso en el espacio.

Átomos de Rydberg, hasta mil
Átomos de Rydberg, hasta mil veces más grandes que los normales, miden temperatura con precisión extrema (NIST)

Cómo mide la temperatura

Los investigadores utilizaron átomos de rubidio en un entorno altamente controlado. Primero, introdujeron estos átomos en una cámara de vacío para eliminar cualquier interferencia externa. Luego, mediante el uso de láseres y campos magnéticos, lograron enfriarlos hasta casi el cero absoluto, alcanzando temperaturas de aproximadamente 0,5 mili kelvin (-273°C).

A estas temperaturas extremadamente bajas, los átomos prácticamente dejan de moverse, lo que facilita su manipulación y análisis.

Luego, se aplica otro conjunto de láseres para excitar los electrones más externos de los átomos de rubidio. Este proceso llevó a los electrones a órbitas mucho más alejadas del núcleo, convirtiendo a los átomos en Rydberg, con un tamaño aproximadamente mil veces mayor al de uno normal.

La clave del experimento radicó en la forma en que estos átomos gigantes respondieron a la radiación de cuerpo negro, la cual es emitida por todos los objetos debido a su temperatura. A medida que la radiación de cuerpo negro aumentaba, los electrones de los átomos de Rydberg absorbían energía adicional y realizaban saltos a estados de energía más elevados.

Siguiendo estos cambios en el tiempo, los científicos lograron medir la temperatura del entorno con una precisión sin precedentes. No se necesitó contacto físico con los objetos analizados.

Ventajas y aplicaciones

El termómetro Rydberg presenta ventajas significativas frente a los métodos tradicionales:

  • No requiere calibración previa, ya que su precisión proviene de principios cuánticos.
  • Mide la temperatura sin contacto, lo que lo hace ideal para entornos delicados o inaccesibles.
  • Alta sensibilidad, permitiendo detectar variaciones mínimas de temperatura.

Sus aplicaciones potenciales son amplias:

  • Relojes atómicos, donde la radiación de cuerpo negro puede afectar la precisión.
  • Exploración espacial, facilitando mediciones térmicas sin contacto en naves y satélites.
  • Fabricación industrial, donde la temperatura debe controlarse con extrema precisión.

El desarrollo del termómetro Rydberg no solo representa un avance en la medición de temperatura, sino que también marca un hito en el uso de la física cuántica para la metrología. Su precisión extrema y su capacidad de medir sin contacto podrían mejorar la estabilidad de los relojes atómicos, dispositivos esenciales para la navegación por satélite y las telecomunicaciones.

Con esta tecnología, los científicos del NIST no solo han creado un nuevo instrumento, sino que dieron un paso más hacia un futuro donde las mediciones de temperatura sean tan precisas y confiables como las constantes fundamentales de la naturaleza.

Últimas Noticias

¿Un nuevo riesgo para la fertilidad?: Hallan microplásticos en los ovarios de mujeres

El descubrimiento se hizo en Italia al analizar el fluido que rodea a los óvulos. Cómo la producción de plásticos está influyendo en la salud reproductiva y hormonal

¿Un nuevo  riesgo para

La cirugía de pulmón al joven Jorge Bergoglio que lo cambió todo

A los 21 años, cuando cursaba el segundo año del Seminario, le extirparon el lóbulo superior del pulmón derecho, un hecho que afectó su salud respiratoria en la adultez. “Fue mi primera experiencia con el dolor y la soledad”, contó el papa Francisco tiempo después

La cirugía de pulmón al

La salud del papa Francisco a través de los años: desde su juventud hasta la última internación

La operación de pulmón derecho cuando cursaba el Seminario, las cirugías intestinales y las complicaciones respiratorias marcaron los días del Sumo Pontífice. Murió esta mañana en Roma, según informó el Vaticano

La salud del papa Francisco

Advertencia científica por el uso simultáneo de cigarrillos y vapeadores

Un estudio sugiere que el uso dual mantiene niveles altos de sustancias tóxicas y no ofrece ventajas frente al tabaquismo tradicional

Advertencia científica por el uso

¿Cómo cambió el clima de Marte? La respuesta que desenterró el rover Curiosity de la NASA

Con un taladro que obtiene muestras ubicadas a pocos centímetros de las capas estratificadas del terreno, el vehículo logró recolectar polvo de rocas en el cráter Gale, formadas hace aproximadamente 3.500 millones de años. Por qué los expertos aseguran que se trata de un revelador hallazgo

¿Cómo cambió el clima de
MÁS NOTICIAS