
Los hongos entomopatógenos han sido objeto de estudio durante décadas por su capacidad para infectar y, en algunos casos, manipular el comportamiento de sus hospedadores. En este contexto, un equipo de investigadores identificó una nueva especie del género Gibellula, un organismo especializado en parasitAR arañas.
Gibellula attenboroughii, descrita en un estudio publicado en Fungal Systematics and Evolution, fue descubierta en Metellina merianae y Meta menardi, dos especies de arácnidos cavernícolas en las Islas Británicas.
El hallazgo ocurrió de manera fortuita durante la filmación de la serie Winterwatch de la BBC en 2021. En el techo de un antiguo almacén de pólvora en Irlanda del Norte, el equipo de grabación notó una araña muerta cubierta por una densa estructura fúngica. Tras el envío de imágenes a los especialistas, se sospechó que podría tratarse de una especie desconocida, lo que motivó una investigación más profunda.
Descubrimiento e identificación de Gibellula attenboroughii

El primer ejemplar infectado correspondía a una Metellina merianae, una araña que habita en ambientes oscuros y húmedos, generalmente en las entradas de cuevas. Posteriormente, se realizaron exploraciones en otras cavidades subterráneas de Irlanda del Norte y la República de Irlanda, donde se encontraron más ejemplares parasitados, incluyendo individuos de Meta menardi, una especie emparentada, pero que prefiere las zonas más profundas de las cavernas.
Los especímenes recolectados fueron analizados con técnicas morfológicas y filogenéticas. El hongo mostró características distintivas dentro del género Gibellula, con sinemas cilíndricos que emergen del cuerpo de la araña y una disposición peculiar de los conidióforos, que forman columnas compactas de esporas en la parte terminal. A través del análisis de ADN, se confirmó su diferenciación con respecto a otros del mismo grupo.
La investigación destaca que la nueva especie pertenece al complejo G. pulchra, aunque sus relaciones filogenéticas con algunas cercanas aún no están completamente establecidas. Según los investigadores, “nuestra nueva especie se encuentra firmemente respaldada y cae dentro del complejo G. pulchra, pero su relación con especies cercanas como G. flava sigue siendo especulativa“.
Alteración del comportamiento en arañas infectadas

Uno de los aspectos más notables de Gibellula attenboroughii es la aparente modificación del comportamiento de sus hospedadores. Las arañas infectadas fueron encontradas en posiciones inusuales, alejadas de sus telarañas o refugios habituales, situadas en superficies expuestas en las paredes y techos de las cuevas. Este patrón sugiere que el hongo induce cambios en la conducta de los arácnidos antes de su muerte, lo que podría facilitar la dispersión de sus esporas.
El análisis destaca diferencias en la distribución de las arañas afectadas. Metellina merianae suele habitar las zonas de umbral de las cuevas, donde hay mayor incidencia de luz y flujo de aire, mientras que Meta menardi prefiere las profundidades. La presencia del patógeno fúngico en ambas especies sugiere que desarrolló adaptaciones para prosperar en diferentes microhábitats dentro del ecosistema subterráneo.
Los autores indican la posible implicación de compuestos fúngicos en la manipulación de la actitud de los arácnidos. Aunque el mecanismo exacto es desconocido, en otros hongos entomopatógenos se identificaron metabolitos capaces de alterar la actividad de sus hospedadores.

Según los investigadores, “su papel en la dinámica de las poblaciones de arañas merece un estudio más profundo, al igual que los metabolitos que producen y que les permiten explotar un nicho ecológico tan específico”.
Diversidad oculta del género Gibellula en las Islas Británicas
Además de describir la nueva especie, el estudio llevó a cabo una revisión de los registros históricos de Gibellula en las Islas Británicas. Hasta ahora, solo se había documentado G. aranearum en la región, pero los análisis sugieren que la diversidad del género ha sido subestimada.

Los científicos también realizaron una reclasificación taxonómica basada en los principios de nomenclatura fúngica de “un hongo-un nombre”. Como resultado, dos especies previamente asignadas al género Torrubiella fueron transferidas a Gibellula: Gibellula albolanata y Gibellula aranicida. Este cambio taxonómico refleja una mejor comprensión de las relaciones evolutivas dentro del grupo y contribuye a clarificar la clasificación de los hongos entomopatógenos que afectan a las arañas.
El descubrimiento de Gibellula attenboroughii no solo amplía el conocimiento sobre los hongos araneopatógenos, sino que también plantea interrogantes sobre su impacto ecológico. Su presencia en múltiples taxones de arañas y su aparente capacidad para alterar su comportamiento sugiere que podría desempeñar un papel significativo en la regulación de poblaciones arácnidas en entornos subterráneos.
Como reconocimiento a la trayectoria de Sir David Attenborough en la divulgación científica, la nueva especie lleva su nombre, y se suma a otras que fueron bautizadas en su honor. Con la aplicación de nuevas técnicas de muestreo y análisis molecular, es posible que en los próximos años se continúe con la identificación de nuevos ejemplares dentro del género Gibellula, lo que revelaría más detalles sobre su biología y su relación con sus hospedadores.
Últimas Noticias
Cuál fue el papel de los humanos en la extinción de la megafauna en Sudamérica: científicos argentinos hallaron una respuesta
Investigadores de Argentina analizaron restos fósiles de grandes animales como perezosos, caballos prehistóricos y mastodontes. Por qué los resultados publicados en la revista Science Advances redefinen el papel de los primeros pobladores

El enigma del Homo floresiensis, el “hobbit” de cerebro pequeño que desafía las ideas sobre la inteligencia humana
Un estudio reciente plantea que una alteración hormonal podría haber limitado el desarrollo cerebral de esta especie extinta. Cómo, pese a esta particularidad, podía fabricar herramientas, usar fuego y desarrollar habilidades sorprendentes

El crucial legado de Jane Goodall, la experta británica en primates que mejor comprendió a los animales
Conservacionista y experta en fauna, falleció hoy a los 91 años. Desafió las ideas aceptadas por la ciencia y mediante una observación minuciosa reveló que los chimpancés poseen gran inteligencia. Una mente única y brillante, que trabajó entrañablemente hasta sus últimos días. El testimonio de una charla con Infobae

Siete pequeñas piezas hechas por indígenas cambian un viejo relato sobre un antiguo pueblo en Canadá
El hallazgo reciente en Ferryland muestra que las conexiones entre antiguos pobladores y diferentes culturas eran más amplias y sorprendentes de lo que se había imaginado hasta ahora

Cómo ven los hijos a sus padres y por qué esa mirada cambia con el crecimiento
Desde la infancia hasta la adultez, la percepción de los hijos sobre sus padres se transforma según sus necesidades, emociones y la búsqueda de autonomía. Esto modifica la manera en que valoran, imitan y se relacionan con ellos
