Un avance genético promete eliminar las interacciones peligrosas entre el pomelo y ciertos medicamentos

Un descubrimiento científico impulsa la creación de nuevas variedades del fruto que no afecten negativamente la acción de algunos fármacos

Guardar
Las furanocumarinas del pomelo interfieren
Las furanocumarinas del pomelo interfieren con la enzima CYP3A4, aumentando riesgos al tomar medicamento (Unsplash)

Un avance en la investigación genética podría transformar la relación entre el consumo de pomelo y ciertos medicamentos. Un equipo de científicos del Instituto Volcani en Israel habría identificado un gen clave en la producción de furanocumarinas, compuestos químicos responsables de las interacciones adversas entre el pomelo y al menos 85 medicamentos, incluidos antidepresivos, estatinas y antibióticos. Este descubrimiento abre la puerta al desarrollo de una variedad de pomelo que sea segura para quienes toman medicamentos, utilizando técnicas de edición genética como CRISPR.

Las furanocumarinas, presentes en el pomelo y otros cítricos como las limas, interfieren con una enzima intestinal llamada CYP3A4, que metaboliza ciertos medicamentos, según Scientific American. Al desactivar esta enzima, los niveles de los medicamentos en el torrente sanguíneo pueden aumentar peligrosamente, incrementando el riesgo de sobredosis. En otros casos, como con ciertos antihistamínicos, el efecto puede ser el opuesto, lo que reduciría la eficacia del medicamento. Sin embargo, frutas como las naranjas Valencia y las mandarinas contienen niveles insignificantes de estas sustancias, lo que las hace seguras para el consumo junto con medicamentos.

El equipo del Instituto Volcani, liderado por el profesor Yoram Eyal, ha dado un paso crucial al identificar un gen que regula la producción de furanocumarinas en el pomelo. Los investigadores lograron este avance, cruzando pomelos con mandarinas y analizando la genética de las plantas resultantes. Descubrieron que aproximadamente la mitad de las plantas produjeron furanocumarinas, mientras que la otra mitad no, lo que indicó que un solo gen podría ser responsable de esta vía biosintética.

La investigadora postdoctoral Livnat Goldenberg, primera autora del estudio publicado en New Phytologist, explicó que este gen produce el primer componente necesario para la síntesis de furanocumarinas. Este hallazgo permite a los científicos apuntar directamente a este gen para eliminarlo mediante técnicas de edición genética, como CRISPR, con el objetivo de desarrollar una variedad de pomelo que no interfiera con los medicamentos.

Científicos identificaron la producción genética
Científicos identificaron la producción genética del compuesto que limita el consumo seguro del pomelo (Unsplash)

El problema de las interacciones entre el pomelo y los medicamentos no es nuevo, y ya se habían realizado esfuerzos para eliminar las furanocumarinas del jugo de pomelo mediante procesos químicos. Sin embargo, según explicó Paul Watkins, director del Laboratorio Watkins de Ciencias de la Seguridad de Medicamentos en la Universidad de Carolina del Norte, estos métodos resultaron costosos y afectaron negativamente el sabor del jugo. Además, el proceso eliminaba otros compuestos importantes, lo que reducía la calidad del producto final.

Watkins, quien no participó en el estudio del Instituto Volcani, destacó que una solución genética, como la creación de una línea de pomelos sin furanocumarinas, tendría un impacto significativo tanto a nivel comercial como para los consumidores que disfrutan del jugo de pomelo. Ese enfoque preservaría las características organolépticas y nutricionales del fruto.

El equipo del Instituto Volcani ya está utilizando CRISPR para desarrollar árboles de pomelo que carezcan del gen responsable de la producción de furanocumarinas. Según Eyal, este proceso podría tardar alrededor de cuatro años antes de que los árboles editados genéticamente comiencen a producir frutos. El objetivo final es crear una variedad de pomelo que pueda clasificarse como genéticamente editada, pero no como un organismo modificado genéticamente (OGM), ya que no se introducirían genes nuevos en la planta.

En países como Israel y Estados Unidos, los cultivos editados genéticamente con CRISPR que no contienen genes externos pueden no ser considerados OGM, lo que facilitaría su aceptación comercial y regulatoria. Además, Eyal señaló que la eliminación de las furanocumarinas no parece afectar la resistencia de los árboles a enfermedades o plagas, ni comprometer los beneficios nutricionales del pomelo, que sigue siendo rico en antioxidantes como la vitamina C y los flavonoides.

El desarrollo de este pomelo genéticamente editado podría tener implicaciones importantes para la industria médica. Según Scientific American, el equipo de Volcani planea colaborar con investigadores del ámbito médico para realizar pruebas exhaustivas del jugo modificado, primero en laboratorio y luego en estudios clínicos con humanos. Estas pruebas serán esenciales para garantizar que el nuevo pomelo sea completamente seguro y efectivo para su consumo junto con medicamentos.

Eyal expresó que el objetivo a largo plazo es proporcionar estas nuevas variedades de pomelo a los productores, lo que podría revolucionar la industria de los cítricos y resolver un problema que ha limitado el consumo de esta fruta durante décadas. Si los esfuerzos del equipo tienen éxito, el pomelo podría recuperar su lugar en la dieta de millones de personas que actualmente deben evitarlo debido a sus interacciones farmacológicas.

Últimas Noticias

Cómo es la edición genética que busca mejorar o “revivir” especies a través de la clonación animal

El biotecnólogo Gabriel Vichera estuvo en Infobae en Vivo y explicó los detalles de la técnica que se aplica en caballos y que abre nuevas posibilidades para el tratamiento de enfermedades

Cómo es la edición genética

El clima de Marte: nuevas teorías sobre un entorno cálido y húmedo en el planeta rojo

Un estudio propone que, en tiempos remotos, el planeta rojo pudo haber tenido temperaturas que habrían favorecido la existencia de agua líquida y, por ende, la posibilidad de vida

El clima de Marte: nuevas

Científicos desarrollan un método para rastrear genes en tiempo real: sus posibles usos médicos

Investigadores del Instituto Weizmann de Ciencias lograron que la resonancia magnética no solo muestre las estructuras del cuerpo, sino también procesos biológicos en acción. El hallazgo abre posibilidades en la investigación y la medicina clínica

Científicos desarrollan un método para

Una enzima podría ser la clave para combatir un grave tumor cerebral

En un estudio de la Universidad Estatal de Ohio, se ahondó en la llamada PGM3, que podría ayudar a detener el crecimiento del glioblastoma. Este tipo de cáncer no tiene cura y se produce cuando las células cerebrales o de la médula espinal desarrollan cambios en su ADN

Una enzima podría ser la

Advierten sobre un fuerte aumento de casos de sarampión, paperas y hepatitis A en Argentina

El último Boletín Epidemiológico Nacional, emitido por el Ministerio de Salud, alertó sobre el incremento de distintas patologías. De rabia a tuberculosis, cuál es la situación en el país y qué enfermedades mostraron un retroceso

Advierten sobre un fuerte aumento
MÁS NOTICIAS