
La crisis climática está transformando los ecosistemas polares, amenazando a especies emblemáticas como los pingüinos Emperador y Adelia. Estas aves, que dependen del hielo marino para reproducirse y alimentarse, enfrentan un futuro incierto debido al calentamiento global y la pérdida de su hábitat.
Según reseña Positive News afirma que, Natacha Planque y su equipo lideran investigaciones desde el archipiélago Pointe Géologie, en la base Dumont d’Urville, para estudiar y proteger estas poblaciones vulnerables.
El impacto del cambio climático en los pingüinos
Los efectos del cambio climático son particularmente devastadores en la Antártida. Según datos del Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF), las poblaciones de pingüinos Adelia disminuyeron un 65% en la Península Antártica en los últimos 25 años, un fenómeno que ilustra la gravedad de la situación.
Este declive está relacionado con la reducción del hielo marino, que afecta el suministro de kril, la base de la dieta de estas aves.
Por su parte, los pingüinos emperador enfrentan otro desafío crítico: el calentamiento de las temperaturas altera los tiempos de incubación de los huevos, lo que se traduce en una menor supervivencia de las crías.
Además, en los últimos años se registraron fracasos masivos en su reproducción, lo que preocupa a los especialistas que monitorean estas poblaciones.

Esfuerzos de conservación en condiciones extremas
Desde la base Dumont d’Urville (DDU), Natacha Planque y su equipo realizan labores esenciales para comprender y proteger a estas especies.
Bajo temperaturas de -50 °C y vientos que superan los 100 km/h, el equipo supervisa 25 islas del archipiélago Pointe Géologie. Positive News destaca que a través de vuelos en helicóptero y recorridos a pie, recopilan datos clave para el monitoreo anual de los pingüinos.
En 2024, se registraron 38.000 parejas anidando de pingüinos Adelia y 34.000 crías, cifras que mostraron una recuperación gradual en Pointe Géologie desde 1985, gracias a los esfuerzos continuos de conservación y monitoreo.
Para los pingüinos emperador, el equipo utiliza dispositivos de rastreo llamados “pit-tags”, que se colocan en 300 crías al año. Este método permite obtener información precisa sobre sus movimientos y supervivencia con mínima interferencia.

Comportamientos en un entorno desafiante
El cambio climático también influye en el comportamiento de los pingüinos. En agosto, cuando las crías emperador abandonan la bolsa, los padres deben enfrentarse a los desafíos de mantenerlas cerca, ya que muchas se pierden en la colonia.
Natacha Planque describe una escena desgarradora: “Se pueden ver adultos vagando por la colonia tras regresar del mar, buscando un polluelo que simplemente ya no está”. Este comportamiento, según Positive News, refleja el impacto de la pérdida de hielo marino en su supervivencia.
En un fenómeno notable, adultos sin crías intentan “adoptar” polluelos ajenos, pero rara vez logran mantenerlos vivos. Este tipo de interacción evidencia cómo el instinto maternal prevalece incluso en condiciones adversas, aunque los resultados no sean alentadores.

Reflexiones sobre la labor científica
Trabajar en la Antártida implica desafíos físicos y logísticos. Según Planque, el equipo debe instalar antenas bajo el hielo para monitorear a los pingüinos de forma continua. “Antes de llegar aquí, no imaginaba que tendría que cavar en el hielo con un hacha para colocar antenas en el suelo”, comenta.
Sin embargo, a pesar de las dificultades, Natacha Planque describe su trabajo como profundamente gratificante. Destaca momentos únicos, como observar a los pingüinos en su hábitat natural, que le recuerdan la importancia de proteger estas especies.
Según la revista del Reino Unido, la investigación y conservación en la Antártida subrayan la urgencia de enfrentar el cambio climático. Cada dato recopilado y cada estrategia aplicada son pasos hacia la preservación de especies como los pingüinos emperador y Adelia.
Positive News concluye afirmando que los esfuerzos liderados por equipos como el de Natacha Planque son esenciales para garantizar un futuro sostenible en uno de los entornos más vulnerables del planeta.
Últimas Noticias
El cambio climático acelera la propagación de hongos tóxicos que pueden poner en riesgo a millones de personas
Investigaciones muestran cómo el aumento de temperatura permite que organismos letales colonicen nuevos ecosistemas

Sueños intensos o noches vacías, la diferencia podría estar en la genética
Científicos logran vincular la capacidad de soñar con dos receptores cerebrales específicos mediante un experimento con ratones modificados genéticamente, según informa Women’s Health

En los Juegos Olímpicos de Los Ángeles 2028 se usarán taxis aéreos eléctricos para evitar los atascos de tránsito
La ciudad estadounidense introducirá este método innovador de transporte para superar sus problemas de tráfico de manera eficaz en el próximo evento deportivo mundial

Cómo un fósil olvidado reescribe la historia de los dinosaurios carnívoros
El Maleriraptor kuttyi emerge como un testimonio de resiliencia y adaptación en un ecosistema complejo, publicó Muy Interesante

Hallan una molécula que podría estar asociada a la vida en la atmósfera de un exoplaneta
Un grupo de investigadores analizó datos del telescopio James Webb y encontró un gas de olor penetrante que en la Tierra se genera principalmente por el fitoplancton marino. De todos modos, aún hay escepticismo por el alcance del hallazgo
