
El uso de herramientas, históricamente considerado exclusivo de los humanos, es ahora reconocido como una habilidad compartida por una amplia variedad de especies animales.
Según un artículo de National Geographic, estas conductas van desde chimpancés que fabrican utensilios hasta cuervos capaces de aplicar principios físicos, como el de Arquímedes, para resolver problemas.
Estos hallazgos no solo transforman cómo se comprende la inteligencia animal, también plantean nuevas preguntas sobre la evolución cognitiva y las conexiones entre las especies.
Herramientas en primates: adaptabilidad y transmisión cultural
Los primates no humanos, como chimpancés, monos capuchinos y gorilas, demostraron una notable habilidad para manipular su entorno.
Jane Goodall fue pionera al documentar cómo los chimpancés en el valle de Gombe, Tanzania, no solo usaban herramientas, sino que las fabricaban al desprender hojas de ramas para convertirlas en utensilios que les permitieran recolectar termitas.
Este descubrimiento, revolucionario en su momento, marcó el inicio de una serie de estudios que confirmaron comportamientos similares en otras especies de primates.
Los monos capuchinos, por ejemplo, utilizan piedras para abrir nueces y cavar, mostrando una capacidad para elegir herramientas adecuadas según la tarea.
Además, los gorilas usan palos para medir la profundidad de los ríos antes de cruzarlos, una práctica que reduce riesgos en su entorno.
Estas conductas además de sugerir una inteligencia práctica, indican un posible aprendizaje social, ya que estos conocimientos suelen ser transmitidos de generación en generación.

Elefantes: creatividad y resolución de problemas
Entre los animales más emblemáticos que utilizan herramientas se encuentran los elefantes, conocidos por su extraordinaria memoria y habilidades cognitivas.
Mary, una elefanta del zoológico de Berlín, sorprendió a los investigadores al usar una manguera para ducharse, adaptándola a sus necesidades sin haber sido entrenada previamente.
Según la investigadora Lena Kaufmann, autora de un estudio en Current Biology, este comportamiento refleja una comprensión básica de cómo su trompa puede interactuar con objetos externos para extender sus capacidades físicas.
Kaufmann también menciona a Anchali, otro elefante que mostró habilidades para manipular el flujo de agua en la manguera, incluso frustrando los intentos de Mary por utilizarla.
Aunque algunos sugieren que estas conductas podrían surgir del ensayo y error, otros consideran que la capacidad de los elefantes para observar y aprender de su entorno desempeña un papel clave en el desarrollo de estas habilidades.
Cuervos: innovadores del reino animal
Los cuervos, particularmente los de Nueva Caledonia, representan un caso fascinante de inteligencia animal. Estas aves son capaces de modificar hojas y ramas para crear anzuelos con los que extraen larvas de los árboles.
En experimentos recientes, también se demostró que utilizan piedras para elevar el nivel del agua en recipientes, facilitando el acceso a alimentos flotantes.
Este comportamiento, documentado en Current Biology, revela un entendimiento intuitivo de principios físicos como el desplazamiento del agua.
Más allá de la simple funcionalidad, los cuervos parecen mostrar una planificación deliberada al fabricar sus herramientas.
Los científicos observaron cómo eligen materiales específicos y ajustan sus diseños según las necesidades, lo que sugiere un nivel de cognición comparable al de los primates.

Reflexiones sobre la evolución de la inteligencia animal
El uso de herramientas en el reino animal plantea preguntas fundamentales sobre la relación entre cognición, entorno y evolución. Amanda Seed, entomóloga citada en Cell Biology, argumenta que esta habilidad proporciona una ventana única para explorar las capacidades cognitivas de los animales.
Según Seed, la flexibilidad de comportamiento y la presión ecológica, como la disponibilidad limitada de recursos, podrían haber impulsado la invención de herramientas en diferentes especies.
Esta perspectiva no solo resalta las similitudes entre humanos y animales, al mismo tiempo desafía las percepciones antropocéntricas sobre la inteligencia.
La capacidad de los animales para adaptarse y resolver problemas utilizando herramientas es una expresión de creatividad y aprendizaje que evidencia la complejidad del reino animal.

Una nueva visión del comportamiento animal
Elefantes, cuervos y primates no solo demuestran una notable capacidad para resolver problemas, también revelan un profundo conocimiento de su entorno y un grado significativo de aprendizaje social.
Estos descubrimientos amplían la perspectiva sobre la conexión entre especies y refuerzan la importancia de proteger los hábitats naturales donde estas conductas evolucionaron.
El reconocimiento de estas habilidades impulsa a reflexionar sobre el papel del ser humano como observador, protector y, en muchos casos, agente de cambio en el mundo natural.
Últimas Noticias
La ciencia detrás de los hologramas que se pueden tocar y hasta manipular
Como si fuera una película de ciencia ficción, investigadores españoles lograron un avance único en la manipulación de imágenes tridimensionales. Los detalles de hito científico

Alerta global por resistencia a los antimicrobianos: un estudio advirtió más de 3 millones de muertes infantiles
Los datos corresponden a 2022 y fueron presentados recientemente en un congreso internacional. Qué regiones fueron más afectadas y los abordajes que propusieron los autores ante esta problemática

Día Mundial de la Enfermedad de Chagas: cómo detectar a tiempo una enfermedad que afecta a 7 millones
Esta patología, considerada como desatendida, causa 12.000 muertes cada año. El diagnóstico precoz y la implementación de tratamientos efectivos son claves, según los expertos

La revolución de la ciencia a nanoescala: de control de obesidad a administración de medicamentos
Dos estudios científicos recientes ahondaron en esta disciplina para proponer soluciones innovadoras a problemas de salud mundial. Desde el desarrollo de un compuesto natural hasta la alteración de bacterias, la importancia de los avances a niveles microscópicos

Identifican por primera vez cómo se origina y desarrolla la diabetes neonatal
Científicos estadounidenses afirman que la afección se origina de un daño gradual al páncreas a través de la mala regulación de una vía molecular. Los hallazgos podrían conducir a nuevas formas de tratar los tipos 1 y 2, que afectan a cientos de millones de personas en todo el mundo. La opinión de los expertos a Infobae
