
El descubrimiento del dinosaurio Ahvaytum bahndooiveche, hallado en la Formación Popo Agie en Wyoming, Estados Unidos, está reconfigurando las teorías tradicionales sobre los orígenes y la dispersión de los dinosaurios. Según un estudio publicado en el Zoological Journal of the Linnean Society, los fósiles tienen una antigüedad de aproximadamente 230 millones de años, lo que convierte a esta especie en el dinosaurio más antiguo conocido del hemisferio norte y en uno de los primeros registrados en latitudes bajas de Laurasia.
La descripción de la nueva especie se basó en el descubrimiento de fósiles de Ahvaytum bahndooiveche desenterrados entre 2013 y 2016 por un equipo liderado por David M. Lovelace y Aaron Kufner de la Universidad de Wisconsin-Madison. El sitio de excavación, ubicado en la Formación Popo Agie, reveló fósiles clave, como un astrágalo y parte de un fémur, que permitieron identificar positivamente al animal como un dinosaurio temprano del grupo de los saurópodos.
La antigüedad de los fósiles se confirmó mediante técnicas avanzadas de datación radioisotópica, específicamente espectrometría isotópica de plomo-uranio (CA-ID-TIMS). Según explicó Kufner en declaraciones a Newsweek, este método permitió establecer con precisión que los fósiles son contemporáneos a los dinosaurios más antiguos hallados en Gondwana, en regiones como Brasil y Argentina.

Características de Ahvaytum bahndooiveche
El dinosaurio recién descrito es notablemente diferente de los saurópodos gigantes que dominarían épocas posteriores. Lovelace afirmó a Europa Press que el Ahvaytum bahndooiveche “básicamente era del tamaño de un pollo, pero con una cola muy larga”. Este dinosaurio adulto medía aproximadamente unos 30 centímetros de alto y 91 centímetros de largo, un tamaño pequeño en comparación con sus parientes posteriores. Aunque los fósiles no incluyen el cráneo, se presume que, al igual que otros saurópodos primitivos, podría haber sido omnívoro.
El nombre de la especie tiene raíces en la lengua Shoshone: “Ahvaytum” significa “hace mucho tiempo”, mientras que “bahndooiveche” se traduce como “dinosaurio”.
El hallazgo de Ahvaytum bahndooiveche está desafiando la teoría dominante que situaba el origen de los dinosaurios exclusivamente en Gondwana, el supercontinente del hemisferio sur. Esta teoría sostenía que la dispersión hacia el hemisferio norte fue gradual y limitada por barreras climáticas. Sin embargo, la presencia de un dinosaurio de 230 millones de años en Laurasia sugiere una dispersión mucho más rápida y temprana.
“Estamos completando parte de esta historia y demostrando que las ideas que hemos mantenido durante tanto tiempo no eran del todo correctas”, afirmó Lovelace. El descubrimiento sugiere que los dinosaurios pudieron haber surgido simultáneamente en ambos hemisferios, en lugar de extenderse exclusivamente desde el sur, como se pensaba anteriormente.

El contexto climático: el Episodio Pluvial Carniano
Ahvaytum bahndooiveche vivió durante un período de grandes cambios climáticos conocido como el Episodio Pluvial Carniano (CPE, por sus siglas en inglés), que ocurrió entre hace 234 y 232 millones de años. Este evento marcó un aumento en la humedad global, transformando vastas zonas desérticas en ecosistemas más habitables, lo que facilitó la diversificación temprana de los dinosaurios y otros grupos animales.
Según los científicos, las restricciones climáticas que antes se consideraban como barreras para los dinosaurios primitivos en estas latitudes pueden haber sido sobreestimadas.
El avance en las técnicas de datación fue crucial para confirmar la importancia de este descubrimiento. Como señaló Kufner, la falta de estudios en ciertas formaciones geológicas del hemisferio norte podría haber contribuido a un sesgo en el registro fósil. “Hay más rocas de esta edad expuestas en el hemisferio sur que en el norte, o tal vez nuestras restricciones sobre la datación de rocas con fósiles de dinosaurios en el hemisferio norte necesitan ser revisadas”, afirmó.
Además, los investigadores realizaron estudios histológicos en el fémur de Ahvaytum bahndooiveche para determinar su edad al momento de la muerte. Estos análisis revelaron que el espécimen estaba en una etapa avanzada de crecimiento, lo que refuerza su identificación como un dinosaurio adulto pequeño.
Últimas Noticias
El avance científico que marca una nueva era en salud reproductiva y la maduración in vitro de óvulos
Una técnica innovadora vinculada al desarrollo con células madre, reduce las inyecciones hormonales y ofrece un proceso menos invasivo y más eficaz. En diálogo con Infobae, Stella Lancuba, médica especializada en medicina reproductiva, explicó los detalles del tratamiento

Muerte planetaria y una estela fantasmal: el MIT detectó cómo se extingue un mundo rocoso
Un cuerpo celeste, ubicado a 140 años luz de la Tierra, se desintegra lentamente por efecto del calor extremo. Por qué esta nube mineral podría revelar secretos sobre su estructura interna

La mordedura que revela el combate entre humanos y fieras en la antigua Roma
Compatible con el ataque de un león, la herida fue detectada en el esqueleto de un hombre hallado en York, Inglaterra. La marca constituye la primera evidencia física de un combate entre un gladiador romano y un animal salvaje fuera de Italia. Los detalles de un estudio publicado en PLOS One

Más de la cuarta parte de los antibióticos que se consumen están dañando a los ríos del mundo
Lo reveló un estudio de investigadores de Canadá y Estados Unidos. Cómo lo hicieron y por qué hay que tomar medidas urgentes

Cómo es la edición genética que busca mejorar o “revivir” especies a través de la clonación animal
El biotecnólogo Gabriel Vichera estuvo en Infobae en Vivo y explicó los detalles de la técnica que se aplica en caballos y que abre nuevas posibilidades para el tratamiento de enfermedades
