El riesgo oculto de los alimentos ultraprocesados: un estudio advirtió que aumentan el riesgo de muerte prematura

Los detectó una investigación hecha en España, Brasil y otros 7 países que analizó datos de 428.000 personas. Qué impacto tienen en la cantidad de años de vida y qué recomiendan para reducir los daños en la salud

Guardar
Los alimentos ultraprocesados (UPF, por
Los alimentos ultraprocesados (UPF, por sus siglas en inglés) contienen aditivos como edulcorantes, colorantes, saborizantes, estabilizantes y emulsionantes, además de altos niveles de azúcar, grasas trans y sal, y bajos en fibra y nutrientes esenciales. (Imagen Ilustrativa Infobae)

Los alimentos ultraprocesados (UPF, por sus siglas en inglés) contienen ingredientes como edulcorantes, colorantes, saborizantes, estabilizantes y emulsionantes. Son los snacks empaquetados, gaseosas o refrescos azucarados, comidas congeladas procesadas, golosinas y productos de panificación industrial.

Un nuevo estudio realizado por investigadores de España, Brasil, Italia, Dinamarca, Reino Unido, Países Bajos, Alemania, Francia, Noruega, Suecia y Portugal, precisó cuál puede ser el impacto del consumo de ultraprocesados en los años de vida de las personas. Fue publicado en la revista The Lancet Health Regional Europe.

Revelaron que un mayor consumo de esos productos se asocia con un aumento significativo en la mortalidad por todas las causas, incluidas enfermedades circulatorias -como los infartos-, digestivas y Parkinson.

Los investigadores también descubrieron que reemplazar a los ultraprocesados por alimentos mínimamente procesados podría reducir estos riesgos.

Qué son los ultraprocesados

Un estudio internacional, publicado en
Un estudio internacional, publicado en The Lancet Regional Health Europe, analizó el impacto del consumo de alimentos ultraprocesados sobre la mortalidad (Imagen Ilustrativa Infobae)

Los ultraprocesados son productos industriales altamente modificados. Contienen sustancias derivadas de alimentos y aditivos químicos diseñados para mejorar su sabor, textura o vida útil.

Suelen ser energéticamente densos, con altos niveles de azúcar, grasas trans y sal, pero bajos en fibra, proteínas y otros nutrientes esenciales. Además, durante su producción, esos alimentos pueden contener compuestos químicos perjudiciales generados a través de procesos como la hidrogenación de aceites, el uso de altas temperaturas o el contacto con materiales de embalaje.

Fueron diseñados para ser convenientes y altamente palatables y han reemplazado progresivamente a los alimentos mínimamente procesados en muchas dietas modernas, especialmente en países de ingresos altos y medios.

Sin embargo, su consumo frecuente se asocia con diversos problemas de salud, como obesidad, enfermedades cardiovasculares, diabetes tipo 2 y mayor mortalidad. Estos efectos adversos están vinculados tanto a su baja calidad nutricional como a su capacidad para alterar el microbioma intestinal e inducir inflamación crónica.

Qué nuevos hallazgos hicieron sobre los alimentos

Este estudio utilizó el sistema
Este estudio utilizó el sistema NOVA para clasificar los alimentos (Imagen Ilustrativa Infobae)

El estudio publicado en The Lancet Regional Health Europe fue realizado por un equipo de 48 investigadores provenientes de diversas instituciones académicas y científicas de renombre. La primera autora fue la española Esther González-Gil, de la Agencia Internacional de Investigación del Cáncer, que depende de la Organización Mundial de la Salud (OMS). También colaboraron científicos de la Universidad de San Pablo, en Brasil.

Los autores destacan que el consumo de ultraprocesados pasó a ser hasta el 60% de la ingesta energética diaria en países de altos ingresos. Su estudio se basó en datos de 428.728 participantes provenientes de 9 países europeos. El seguimiento promedio fue de 15.9 años.

Tuvieron en cuenta el sistema llamado NOVA que distingue entre alimentos no procesados, procesados y ultra-procesados. Se aplicaron modelos de regresión para estimar las razones de riesgo ajustadas por variables sociodemográficas y de estilo de vida, como actividad física, consumo de alcohol y dieta mediterránea.

Cuáles fueron los resultados sobre los ultraprocesados

Las principales causas de mortalidad
Las principales causas de mortalidad asociadas al consumo de ultraprocesados incluyen enfermedades circulatorias, digestivas y Parkinson (REUTERS/Denis Balibouse)

El estudio encontró que un mayor consumo de alimentos ultra-procesados (UPF), clasificados en el grupo NOVA 4, está asociado con un incremento significativo en el riesgo de mortalidad por todas las causas y varias causas específicas.

Por cada aumento de una desviación estándar en el porcentaje de UPF consumidos diariamente, el riesgo de mortalidad general aumentó en un 4%. Además, se observaron asociaciones destacadas con enfermedades circulatorias, digestivas y Parkinson.

El análisis de sustitución mostró que reemplazar un 10% del consumo diario de UPF por alimentos mínimamente procesados, que son clasificados como NOVA 1, se asoció con una reducción del 6% en el riesgo de mortalidad por todas las causas.

Los alimentos clasificados como NOVA 1 son aquellos no procesados o mínimamente procesados. Incluyen alimentos naturales o que han sido alterados mediante métodos tradicionales como congelación, secado, pasteurización o fermentación, sin adición de aditivos químicos.

Sustituir un 10% del consumo
Sustituir un 10% del consumo diario de ultraprocesados por alimentos mínimamente procesados (NOVA 1) se asoció a una reducción del 6% en el riesgo de mortalidad general (Imagen Ilustrativa Infobae)

Algunos ejemplos son frutas y verduras frescas o congeladas, carnes y pescados sin aditivos, huevos, leche pasteurizada sin ingredientes añadidos, legumbres, granos integrales, frutos secos sin sal o azúcar, y tubérculos como papas.

Estos alimentos conservan su composición y valor nutricional original, siendo fundamentales en una dieta saludable debido a su bajo grado de manipulación industrial.

Cuando se consumen los alimentos mínimamente procesados, en el caso de enfermedades digestivas, la disminución de la mortalidad fue aún mayor, alcanzando un 18%. Estas asociaciones se mantuvieron significativas incluso después de ajustar por factores como la edad, el nivel educativo, la actividad física y la adherencia a una dieta mediterránea.

Los investigadores concluyeron que “la reducción en el consumo de alimentos ultra-procesados, junto con un aumento en los alimentos frescos y mínimamente procesados, podría tener beneficios significativos para la salud pública al reducir la mortalidad por diversas causas”.

Qué se recomienda

Los alimentos clasificados como NOVA
Los alimentos clasificados como NOVA 1 incluyen frutas, verduras, legumbres, granos integrales, carnes, pescados y lácteos sin aditivos, que conservan su valor nutricional y son fundamentales para una dieta saludable (Imagen Ilustrativa Infobae).

De acuerdo con los autores, los hallazgos refuerzan la recomendación del consumo de alimentos mínimamente procesados. Según el estudio, “el impacto negativo de los UPF en la salud podría deberse a su composición energética densa, altos niveles de grasas trans y azúcares, y la presencia de aditivos industriales”.

Este estudio proporciona una base sólida para entender el impacto del procesamiento de alimentos y destaca la importancia de cambiar hacia una alimentación más saludable a nivel individual y poblacional.

Consultado por Infobae, el médico César Casavola, jefe de nutrición del Hospital Alemán de Buenos Aires, valoró positivamente los resultados del estudio. “Estoy de acuerdo con que se debe disminuir el consumo de alimentos altamente procesados, clasificados como NOVA 4″, afirmó.

La obesidad y otras patologías
La obesidad y otras patologías asociadas son hoy una preocupación de salud pública mundial (Imagen Ilustrativa Infobae)

En tanto, Mónica Katz, médica especializada en nutrición y obesidad y ex presidenta de la Sociedad Argentina de Nutrición (SAN), consideró: “Obviamente hoy no hay dudas de que el consumo en exceso de ultraprocesados pueden causar daño en la salud. Si bien es valioso que se haya realizado, el nuevo estudio tiene varias limitaciones”.

Se debería hacer un estudio de intervención en el cual un grupo de participantes consuma productos mínimamente procesados durante un mes. Luego, deberían consumir productos ultraprocesados. Se deberían tomar datos de biomarcadores y de esta manera se podrían evaluar cuál es el impacto verdadero del consumo de los diferentes productos, señaló Katz.

Para reducir su consumo, Casavola, que es presidente de la Sociedad Argentina de Médicos Nutricionistas, recomendó “utilizar los mercados de vecindad: verdulerías, carnicerías, dietéticas y pequeños almacenes. Dan más libertad a la hora de elegir”. Advirtió: “Ya sabemos que los supermercados tienen una técnica precisa para atraer clientes hacia determinados productos”.

Se recomienda usar aceite de
Se recomienda usar aceite de oliva extra virgen (Imagen Ilustrativa Infobae)

Otros consejos son:

  • Comprar y consumir carnes sin procesar o eventualmente del grupo NOVA 3 por estar procesados para mantener su durabilidad.
  • Comprar y consumir frutas y verduras en cantidades mínimas para mantener su frescura.
  • Elegir aceite de oliva extra virgen.
  • Adquirir frutos secos en dietéticas especializadas y fijarse que no tengan hongos.
  • Saborizar naturalmente el agua, con frutas, jengibre, menta, pepino.
  • Preferir las harinas integrales, que pueden usarse al hacer pan casero. Actualmente hay opciones muy naturales de panes artesanales.
  • Aprender a preparar aderezos nos liberaría de aquellos que tienen mucha sal u otros conservantes.

Últimas Noticias

Revelan evidencias de agua y cuevas en Marte que son claves para la búsqueda de vida

Se trata de dos investigaciones realizadas en el planeta rojo. Uno de los trabajos analizó el cráter Gale, mientras que el otro detectó cavidades formadas por el desgaste de rocas

Revelan evidencias de agua y

Qué es el hielo XXI, el hallazgo que reescribe los límites de la física y podría revolucionar la exploración planetaria

Científicos alemanes lograron formar una nueva fase del agua aplicando presiones 20.000 veces mayores que la atmosférica, sin enfriar el líquido. Cómo este hallazgo podría ayudar a descifrar los procesos internos de lunas y planetas lejanos

Qué es el hielo XXI,

Un hallazgo científico permite quitar hielo de aviones en minutos con electricidad estática y sin productos químicos

La tecnología, desarrollada por investigadores de Virginia Tech, utiliza un electrodo de alto voltaje para remover hasta el 75% del hielo de superficies aeronáuticas en pocos minutos. Cómo este avance logra reducir el consumo energético y el impacto ambiental de los métodos tradicionales

Un hallazgo científico permite quitar

Investigan el potencial de un compuesto químico para tratar el Alzheimer y reducir el daño cerebral

Un equipo de científicos en Brasil desarrolló una molécula que, en pruebas con modelos animales, mostró resultados prometedores. Los investigadores buscan iniciar ensayos en humanos

Investigan el potencial de un

Estados Unidos: descubren una planta en el Valle de la Muerte capaz de sobrevivir a más de 50 grados

Gracias a adaptaciones únicas que le permiten prosperar bajo condiciones extremas, la Tidestromia oblongifolia es protagonista de ambientes inhóspitos. Por qué advierten que su supervivencia podría mejorar la resistencia de cultivos ante el cambio climático

Estados Unidos: descubren una planta
MÁS NOTICIAS