La Luna tendrá su propio tiempo: ¿cómo funcionarán los relojes en el espacio?

La NASA lidera un proyecto para desarrollar un sistema horario lunar, esencial para misiones espaciales y futuras bases permanentes fuera de la Tierra

Guardar
La NASA y otras agencias
La NASA y otras agencias trabajan en desarrollar un Tiempo Lunar Coordinado (LTC) para misiones y bases en la Luna (Imagen Ilustrativa Infobae)

La exploración lunar está más cerca de volverse una realidad permanente, pero con ello llegan desafíos inéditos, como establecer un sistema de tiempo específico para la Luna.

La NASA, junto con otras agencias espaciales y científicas, trabaja en un nuevo Tiempo Lunar Coordinado (LTC) para garantizar una sincronización precisa en las misiones espaciales y futuras bases lunares.

¿Por qué se necesita un reloj lunar?

Con la creciente presencia humana y robótica en la Luna, contar con un sistema horario unificado es práctico y considerado vital por los expertos.

Un reloj terrestre parece retrasarse
Un reloj terrestre parece retrasarse 56 microsegundos diarios cuando se mide desde la Luna (Imagen Ilustrativa Infobae)

Este reloj lunar permitirá coordinar actividades entre las bases, los orbitadores y la Tierra, asegurando operaciones seguras y efectivas.

Como explicó Slava Turyshev, astrofísico del Laboratorio de Propulsión a Chorro (JPL) de la NASA, según el medio científico Popular Science,estos sistemas son cruciales para respaldar la eficiencia operativa, los esfuerzos científicos y las futuras actividades comerciales en la Luna”.

Pero la Luna plantea un problema único: la duración de un segundo no es la misma en su superficie que en la Tierra debido a las diferencias en la gravedad y el movimiento.

Un reloj terrestre, visto desde la Luna, parecería retrasarse 56 microsegundos por día terrestre, según un estudio liderado por Turyshev y publicado en Physical Review D.

Aunque parezcan insignificantes, estas discrepancias pueden acumularse y con el tiempo incrementar las diferencias. Esto afectaría operaciones críticas como aterrizajes de cohetes y cronogramas de misiones.

La relatividad y las diferencias
La relatividad y las diferencias gravitatorias complican el ajuste entre tiempo terrestre y lunar (Imagen Ilustrativa Infobae)

El desarrollo del LTC facilitará las operaciones en la Luna, pero también sentará las bases para futuras misiones a Marte y más allá. Los planes de crear un Tiempo Coordinado de Marte (MCT) ya están en marcha, según el medio especializado en información espacial, Universe Today.

Los desafíos técnicos: la relatividad y el tiempo lunar

El desarrollo del LTC se basa en las transformaciones relativas del tiempo, que explican cómo la gravedad y el movimiento afectan su flujo.

Einstein ya predijo que el tiempo fluye más rápido en campos gravitatorios débiles, como el de la Luna. Por eso, un reloj lunar “tictaquea” más rápido que uno terrestre, explicó Universe Today.

Para abordar estas variaciones, los científicos de la NASA utilizaron datos de alta precisión recopilados por la misión Gravity Recovery and Interior Laboratory (GRAIL).

Este programa, que operó entre 2011 y 2021, mapeó la superficie lunar y su campo gravitatorio. Además, emplearon mediciones del proyecto Lunar Laser Ranging (LLR), que registra con precisión milimétrica las distancias entre la Luna y la Tierra.

El Tiempo Lunar Coordinado facilitará
El Tiempo Lunar Coordinado facilitará futuras misiones a Marte y más allá, según Universe Today (Imagen Ilustrativa Infobae)

Estas herramientas permitieron a los investigadores modelar las diferencias temporales con una precisión de subnanosegundos.

Turyshev explicó, según Universe Today: “Estas transformaciones forman la base de nuestro sistema de cronometraje lunar de alta precisión, que es crucial para la planificación y las operaciones de futuras misiones”.

Estos cálculos incluyen factores como la órbita de la Luna y las anomalías gravitacionales locales, conocidas como mascons, que influyen sutilmente en el tiempo lunar.

¿Cómo se traduce el tiempo terrestre al lunar?

Aunque la idea de convertir horas entre la Tierra y la Luna parece simple, no lo es. Las diferencias gravitatorias y orbitales hacen que no exista una correspondencia exacta.

“Ofrecer una conversión directa como ’12 p. m. EST = X p. m. en la Luna' no es sencillo debido a la deriva relativista entre el tiempo terrestre (TT) y el tiempo lunar (TL)”, explicó Turyshev según Popular Science.

Sin embargo, los científicos todavía trabajan para simplificar estas conversiones en función de cada misión específica.

La misión GRAIL y el
La misión GRAIL y el proyecto Lunar Laser Ranging aportan datos clave para calibrar relojes lunares (Imagen Ilustrativa Infobae)

Artemis y la infraestructura lunar

El programa Artemis de la NASA será el primero en beneficiarse de un sistema horario lunar. Este ambicioso proyecto busca establecer una presencia humana permanente en la región del polo sur de la Luna, según Universe Today.

Para ello, contará con varios elementos clave, como el Campamento Base Artemis, compuesto por un vehículo de exploración lunar, una plataforma de movilidad habitable y un hábitat base.

Además, el programa incluye el Lunar Gateway, una estación espacial en órbita lunar, y sistemas de aterrizaje humano (HLS). Estas operaciones requerirán una sincronización precisa para coordinar actividades entre la Tierra, la Luna y el espacio cislunar.

Pero Artemis no es el único proyecto. La Agencia Espacial Europea (ESA) planea desarrollar su propia Moon Village, mientras que China y Rusia trabajan en la Estación Internacional de Investigación Lunar (ILRS).

Estas iniciativas demandan un estándar horario unificado, esencial para la navegación, comunicación y actividades científicas.

Últimas Noticias

Por qué el humo de los incendios forestales afecta a la salud mental, según expertos de Harvard

En un estudio, observaron entre otras cosas un crecimiento sostenido en emergencias psiquiátricas en zonas expuestas a la contaminación ambiental extrema. El análisis de los autores

Por qué el humo de

Asombroso hallazgo en Polonia: descubren daga de la cultura Hallstatt de 2.800 años

Arqueólogos desenterraron una daga histórica que arroja luz sobre los intercambios de la cultura Hallstatt, según National Geographic, esta pieza ofrece nuevas perspectivas sobre su riqueza artesanal y social en la antigüedad

Asombroso hallazgo en Polonia: descubren

Científicos corrigieron la duración del día en Urano tras analizar sus auroras

El planeta tarda exactamente 17 horas, 14 minutos y 52 segundos en rotar, según resultados publicados en la revista Nature

Científicos corrigieron la duración del

Biotecnología con impacto en la salud: comienza la inscripción para el Premio César Milstein 2025

Científicos y equipos de investigación pueden postular sus proyectos que promuevan avances en el campo de la biología aplicada. El galardón busca destacar las contribuciones científicas que generaron un impacto directo en el bienestar humano

Biotecnología con impacto en la

Los 17 factores que ponen en riesgo la salud cerebral, según un nuevo estudio de la Universidad de Harvard

La científica principal de la investigación, Sanjula Singh, contó a Infobae cómo demostraron que la demencia, el ataque cerebrovascular (ACV) y la depresión en la edad avanzada comparten factores de riesgo modificables que pueden reducirse mediante cambios en el estilo de vida

Los 17 factores que ponen
MÁS NOTICIAS