
Los cocodrilos, a menudo considerados criaturas temibles, esconden un secreto fascinante en su piel: un patrón de escamas único que ha desconcertado a los científicos durante décadas. A diferencia de las escamas suaves y pulidas de serpientes y lagartos, los cocodrilos presentan una piel áspera y abultada, especialmente en la cabeza. Este rasgo se ha revelado como el resultado de un proceso mecánico y no genético, desafiando el entendimiento tradicional sobre el desarrollo de los apéndices cutáneos en animales.
Formación de la piel escamosa de los cocodrilos

Durante años, los científicos asumieron que la formación de escamas en los cocodrilos seguía las mismas reglas genéticas que regulan la aparición de pelo, plumas y escamas en otros reptiles. Sin embargo, un estudio publicado el pasado miércoles 11 de diciembre en la revista Nature demostró que el desarrollo de las escamas en la cabeza de los cocodrilos es diferente.
En los cocodrilos, las escamas del cuerpo nacen mediante un patrón genético de puntos de alta expresión durante el desarrollo embrionario, donde ciertos genes se activan en regiones específicas para formar estructuras como pelo o escamas. Sin embargo, las escamas de la cabeza no siguen este esquema genético convencional.
Los investigadores descubrieron que estas escamas se forman a través de un proceso mecánico denominado plegado por compresión, que ocurre cuando la piel crece más rápido que el hueso subyacente y, al volverse más elástica o rígida, se pliega de manera natural. Este mecanismo físico genera patrones geométricos irregulares, responsables del aspecto característico de la cabeza de los cocodrilos.
Patrones de escamas y genética
La diferencia entre los patrones de escamas en el cuerpo y la cabeza de los cocodrilos destaca un fenómeno evolutivo poco común. Según explicó Michel Milinkovitch, biólogo físico de la Universidad de Ginebra y coautor del estudio en una entrevista con Popular Science, esta divergencia muestra que la evolución de las escamas en la cabeza de los cocodrilos no requiere mutaciones genéticas complejas.
En cambio, pequeñas variaciones en las propiedades mecánicas de la piel, como su elasticidad y tasa de crecimiento, son suficientes para producir patrones escamosos específicos. El equipo de investigación demostró que modificaciones en estas propiedades pueden explicar la diversidad de patrones observados en las distintas especies de cocodrilos. Esto sugiere que la evolución puede depender de mecanismos simples y no siempre de cambios genéticos complejos.
Investigación científica y hallazgos
Llegar a esta conclusión no fue fácil. Debido a la dificultad de obtener embriones de cocodrilo para el estudio, Milinkovitch y su equipo tardaron más de una década en reunir suficientes muestras para investigar. Utilizaron simulaciones por computadora y técnicas avanzadas de modelado 3D para recrear el proceso de formación de las escamas en tiempo real.
Mediante estas simulaciones, comprobaron que el crecimiento diferencial de la piel y el hueso produce el efecto de pliegue por compresión que da lugar a las escamas. La investigación mostró que este proceso mecánico es similar a fenómenos que ocurren en otros sistemas naturales, como la formación de arrugas en hojas de plantas o en superficies de minerales sometidos a presión.
Innovaciones en la investigación del colágeno

Otro aspecto crucial del estudio fue la creación de una nueva técnica para teñir el colágeno, la proteína principal que conforma la piel y los tejidos conectivos. Este desarrollo permitió a los científicos observar cómo el colágeno otorga propiedades mecánicas específicas a la piel de los cocodrilos, ayudándola a resistir deformaciones mientras se pliega.
La técnica de tinción desarrollada por el equipo ya está siendo adoptada en investigaciones biomédicas, particularmente en estudios sobre tumores cancerosos y envejecimiento de la piel. Comprender cómo el colágeno influye en la elasticidad y rigidez de la piel podría llevar a avances en tratamientos médicos y estéticos en humanos.
Relevancia evolutiva y científica
El hallazgo de que el desarrollo de las escamas de la cabeza de los cocodrilos es mecánico y no genético cambia la comprensión tradicional del desarrollo embrionario. Este descubrimiento muestra que los procesos físicos pueden desempeñar un papel mucho más relevante de lo que se pensaba en la evolución y la formación de patrones biológicos.
Además, el estudio proporciona una nueva perspectiva sobre la relación evolutiva entre cocodrilos, aves y dinosaurios, que comparten un ancestro común. La investigación sugiere que algunos de los rasgos observados en estas especies pudieron haber surgido mediante mecanismos similares, lo que abre nuevas líneas de investigación en biología evolutiva y desarrollo embrionario.
Como afirmó Milinkovitch en la entrevista con Popular Science: “La mecánica juega un papel muy importante en el desarrollo embrionario y los investigadores en biología y física se están dando cuenta poco a poco de ello. Sigan siendo curiosos, miren a su alrededor, hay muchos aspectos del mundo viviente que no entendemos”.
El misterio de los bultos en la piel de los cocodrilos ha sido finalmente resuelto, mostrando que la naturaleza combina procesos mecánicos y biológicos de manera extraordinaria. Lo que parecía ser una simple peculiaridad estética se ha convertido en un ejemplo fascinante de cómo funcionan las leyes físicas en la biología, desafiando la comprensión genética tradicional y abriendo nuevas puertas a la ciencia.
Últimas Noticias
Embriones de ratón creados sin óvulos ni espermatozoides: el avance científico que busca generar órganos para trasplantes
La innovación biotecnológica del Instituto Weizmann permitió crear modelos embrionarios sin la necesidad de fertilización en busca de nuevas oportunidades para el desarrollo de órganos y tejidos

Las razones que explican por qué aumentan los casos de ELA en el mundo
Investigadores de los CDC de EE.UU. hicieron una proyección sobre el número de enfermos de esclerosis lateral amiotrófica que habrá para 2030. Cuáles son los factores de riesgo y qué se debería hacer para afrontar mejor la enfermedad, según expertas consultadas por Infobae
Cómo SpaceX realizó la primera radiografía médica en el espacio
Fue confeccionada a más de 320 kilómetros sobre la Tierra en una misión privada impulsada por Elon Musk. La imagen tomada en microgravedad podría ser clave para la salud de los astronautas en futuras misiones espaciales de larga duración
Por qué lo que parece más probable no siempre lo es: el sesgo cognitivo que nos lleva a tomar decisiones erróneas
Un experimento psicológico reveló cómo elegimos lo que nos suena más coherente, incluso si es estadísticamente incorrecto

Repetir en voz alta o gritar el nombre de un objeto ayudaría a encontrarlo más rápido
Un estudio muestra que verbalizar el nombre de un objeto activa mecanismos cerebrales que facilitan su localización en entornos cargados de estímulos
