Cómo es la rana toro, la especie que muge como una vaca para atraer a las hembras

En algunas partes del mundo, como en España, su presencia es considerada una amenaza para los ecosistemas acuáticos, y se han implementado regulaciones para controlar su expansión

Guardar
La rana toro, conocida por
La rana toro, conocida por su sonido similar al mugido de una vaca, utiliza su llamado como herramienta reproductiva y territorial, audible a más de un kilómetro (EFE Matthieu Berroneau)

La rana toro (Lithobates catesbeianus) es una de las especies más emblemáticas y reconocidas en América del Norte. Su nombre común proviene del característico y resonante sonido que emite, similar al mugido de una vaca, un profundo “jug-o-rum” que solo los machos producen. Este sonido, además de ser una de sus principales señas de identidad, tiene una función reproductiva y territorial, ya que los machos lo utilizan para atraer a las hembras y defender su territorio frente a otros machos. El llamado es tan fuerte que puede ser oído a más de un kilómetro de distancia.

Según National Geographic, este animal puede ser portadora de enfermedades y parásitos que afectan a las especies autóctonas, y su consumo, especialmente de individuos provenientes de aguas contaminadas, puede ser perjudicial para la salud humana. En algunas partes del mundo, como en España, su presencia es considerada una amenaza para los ecosistemas acuáticos, y se han implementado regulaciones para controlar su expansión.

Se caracterizan por su tamaño imponente, siendo las más grandes de todas las ranas norteamericanas. Los machos adultos pueden medir hasta 20 cm de largo y pesar alrededor de 500 gramos, aunque algunas hembras llegan a superar estos tamaños. Los renacuajos también son notables, ya que, al igual que los adultos, pueden alcanzar los 17 cm en su etapa juvenil. Esta especie muestra una gran variedad de colores que van del verde al marrón, con manchas oscuras en la parte superior y un vientre de tonos que varían entre el blanco y el amarillo. Una característica distintiva es la presencia de tímpanos circulares, ubicados a ambos lados de la cabeza, los cuales son fácilmente visibles.

Este anfibio destaca por su
Este anfibio destaca por su tamaño impresionante, siendo el más grande de las ranas norteamericanas; los machos adultos alcanzan hasta 20 cm y 500 gramos, y algunas hembras los superan (Wikipedia)

La rana toro ocupa una extensa área que va desde Nueva Escocia en Canadá hasta Florida, abarcando también la región de los Grandes Lagos y las Grandes Llanuras. Aunque su hábitat preferido son los cuerpos de agua dulce estancada, como lagos, estanques y pantanos, tiene una notable capacidad para adaptarse a diversas condiciones. Es frecuente en ambientes acuáticos tranquilos, especialmente aquellos de aguas cálidas y someras. Además, es capaz de sobrevivir en ecosistemas modificados por el ser humano, como aquellos con aguas contaminadas o enriquecidas en vegetación acuática, lo que favorece su proliferación.

Originaria del este de América
Originaria del este de América del Norte, la rana toro se adapta a diversos ambientes, incluidos cuerpos de agua dulce estancada y ecosistemas modificados por el ser humano (Reuters)

En su entorno natural, la rana toro se comporta como un depredador nocturno, especializado en emboscadas. Se sitúa en las orillas de los cuerpos de agua o en zonas cercanas, donde espera pacientemente a que sus presas se acerquen. Su dieta es extremadamente variada y carnívora, pudiendo capturar e ingerir casi cualquier animal de su tamaño, desde insectos hasta pequeños mamíferos, peces, pájaros y otros anfibios, incluidas otras ranas toro. Su poderosa lengua y su amplia boca le permiten engullir presas de gran tamaño. No es raro que se alimente de su propia especie, mostrando incluso un comportamiento canibalístico cuando se presentan las condiciones adecuadas.

Actúa como depredador nocturno con
Actúa como depredador nocturno con una dieta variada que incluye insectos, pequeños mamíferos y otros anfibios, incluso mostrando comportamiento canibalístico (Wikipedia)

A lo largo de su vida, la rana toro enfrenta pocos enemigos debido a su tamaño y su naturaleza territorial. Los machos defienden ferozmente sus territorios, luchando físicamente contra otros que se acerquen. Sin embargo, los renacuajos y las ranas juveniles son más vulnerables a los depredadores, que incluyen aves como garzas y martinete común, tortugas, serpientes acuáticas, e incluso mamíferos como los mapaches.

Por otro lado, en sus hábitats naturales, las ranas toro tienen una esperanza de vida de entre siete y nueve años, aunque algunos ejemplares pueden vivir hasta 16 años en cautiverio, donde las condiciones son más controladas.

Aunque la rana toro es una especie resistente y capaz de prosperar en diferentes ambientes, su expansión fuera de su hábitat natural ha generado preocupaciones en muchas regiones. En lugares como Europa, Sudamérica, Asia, este animal ha sido introducida, ya sea accidentalmente o intencionalmente. En estos nuevos ecosistema demostró ser una especie invasora extremadamente exitosa.

En la temporada de cría,
En la temporada de cría, las hembras depositan hasta 20,000 huevos, con un desarrollo larvario que puede durar años en climas fríos y meses en áreas cálidas (Wikipedia)

Su adaptabilidad y su capacidad para competir por recursos con otras especies locales la convierten en una amenaza para la biodiversidad local. En particular, en algunas zonas de California y Colorado, las ranas toro están contribuyendo al declive de especies nativas de ranas, que no pueden competir con ellas por alimento ni por espacio, además de ser víctimas de su depredación. En algunas regiones, las poblaciones estas están en aumento debido a la falta de predadores naturales, lo que a su vez agrava el problema de la extinción de otras especies nativas de ranas.

Últimas Noticias

Así se crearon los canales en Marte que desafiaron a la ciencia e intrigaron a los científicos durante décadas

Este misterio geológico, que mantuvo en vilo a la comunidad científica desde las primeras exploraciones del planeta rojo, tuvo un punto final gracias a un experimento realizado con bloques de hielo de CO₂. Cómo funciona este mecanismo físico único, según un estudio

Así se crearon los canales

El telescopio James Webb detecta cientos de puntos rojos en el universo primitivo

Un hallazgo inesperado desconcertó a la comunidad científica al revelar la existencia de estos puntos que desafían las teorías sobre la evolución cósmica

El telescopio James Webb detecta

Un puente escondido bajo el Egeo transforma la historia de las primeras rutas humanas en el Mediterráneo

Una investigación liderada por arqueólogas turcas revela la existencia de antiguos instrumentos de piedra que aportan pruebas inéditas sobre la interacción entre comunidades. Cuál fue el rol esencial de Anatolia en el intercambio prehistórico

Un puente escondido bajo el

¿Quién es más valiente, el halcón o el flamenco? Un estudio científico tiene la respuesta

Científicos del Reino Unido, Argentina, y otros países descubrieron cómo el miedo a lo desconocido impacta en el comportamiento y la adaptación de las aves. Qué dice la investigación publicada en la revista PLOS Biology. Los detalles a Infobae

¿Quién es más valiente, el

Cuál es el “interruptor” cerebral que regula la reacción al miedo, según un estudio

Un experimento de la Universidad de Colorado Boulder identificó el mecanismo cerebral responsable de activar la respuesta de alerta ante amenazas y cómo puede apagarse cuando el peligro no es real. Los detalles

Cuál es el “interruptor” cerebral
MÁS NOTICIAS