
Un dispositivo médico inspirado en la capacidad de los calamares para generar chorros de líquido a alta presión podría marcar el fin de las agujas en la administración de ciertos medicamentos. Este innovador enfoque, desarrollado por científicos del Instituto Tecnológico de Massachusetts, abrió nuevas posibilidades para la entrega de terapias, lo que reduciría los riesgos asociados con su uso tradicional.
La investigación, publicada en Nature, describe un dispositivo microjet que utiliza presión para inyectar medicamentos como la insulina de manera precisa en diversos órganos dentro del cuerpo, todo sin la intervención de una aguja.
El desafío de las agujas tradicionales es bien conocido: además de requerir personal capacitado, presentan complicaciones relacionadas con la gestión y disposición de los materiales punzantes, y suponen un riesgo constante de lesiones por pinchazo, ya sea durante su uso externo o para aplicaciones más profundas dentro del cuerpo.
Estos inconvenientes motivaron a los investigadores, liderados por Giovanni Traverso, a buscar una solución más segura y accesible, inspirándose en los calamares, criaturas marinas conocidas por su habilidad para expulsar agua y tinta a través de sus sifones de manera controlada y precisa. Los calamares, al igual que otros cefalópodos, utilizan la presión generada en su manto para propulsar agua a través de estos sifones, lo que les permite escapar rápidamente de los depredadores o realizar movimientos complejos.

Este dispositivo tiene un diseño notablemente flexible: puede estar anclado a un sistema endoscópico o puede operar de manera autónoma dentro de un dispositivo ingerible. En su versión endoscópica, el microjet es manejado por un profesional médico, lo que permite una entrega precisa del fármaco directamente en el órgano objetivo. Por otro lado, la versión autónoma, que viaja dentro de una cápsula que se disuelve al llegar al lugar adecuado en el tracto gastrointestinal, permite que los pacientes administren sus propios medicamentos de manera más cómoda y menos invasiva.
La innovación de este sistema radica en la capacidad de regular la presión del microjet, lo que permite que se administre el medicamento de manera segura incluso en tejidos delicados, como los del estómago o el intestino.
Los investigadores del MIT lograron ajustar la presión y las dimensiones de las boquillas para asegurar que el chorro de líquido sea lo suficientemente preciso para penetrar el tejido de manera eficaz, sin causar daños. En sus pruebas con modelos animales, como cerdos y perros, no se encontraron problemas de seguridad, lo que aumenta la viabilidad de este enfoque en futuras aplicaciones clínicas.

La transición hacia estos dispositivos, lejos de ser una simple curiosidad tecnológica, responde a una necesidad real en la medicina moderna: la preferencia de muchos pacientes por los tratamientos orales sobre las inyecciones, especialmente en el caso de terapias crónicas. Esto se debe a que las inyecciones, además de ser incómodas, suponen un riesgo para la salud y un desafío logístico en términos de almacenamiento y eliminación.
A medida que los dispositivos avanzan, su potencial para transformar la forma en que administramos medicamentos parece cada vez más prometedor, con aplicaciones futuras que podrían incluir el tratamiento de condiciones específicas como tumores o fibrosis.
Este avance, aunque en sus etapas iniciales, marca un paso hacia la medicina sin agujas. Según contó a Science News, Samir Mitragotri, investigador de Harvard y experto en la entrega de fármacos, “este es el primer estudio que demuestra el uso de microjets para la administración de medicamentos en el tracto gastrointestinal”.
Si bien aún queda mucho por hacer antes de que estos dispositivos sean utilizados en humanos de manera rutinaria, la investigación demuestra el potencial de esta tecnología para mejorar la administración de terapias y hacerla más segura, cómoda y accesible para los pacientes de todo el mundo.
Últimas Noticias
Qué efectos tiene el almacenamiento prolongado de agua en botellas plásticas
Investigaciones muestran cómo los materiales pueden filtrar compuestos que afectan tanto el gusto como la seguridad

Hallan en el espacio profundo moléculas clave para el origen de la vida mucho antes de la formación de la Tierra
Científicos estadounidenses trabajaron con los elementos necesarios para la realización de los primeros procesos metabólicos de la vida en nuestro planeta. Un experto argentino explica los avances en laboratorio y cómo hicieron para emular las condiciones espaciales que luego originaron todo lo que hoy conocemos

Los gatos también pueden aprender: cómo es el método para una mejor convivencia
Expertas de los Estados Unidos, Argentina y Uruguay contaron a Infobae cómo las técnicas de entrenamiento ayudan a disminuir la ansiedad del animal, potenciar su bienestar y comunicación con los humanos

Qué es el inmunofitness y por qué la vacunación es el secreto de una longevidad sana
La prevención a lo largo de la vida, con actividad física, buena alimentación y esquemas de inmunización adecuados, es clave para una vejez saludable. Especialistas explicaron a Infobae cómo estas acciones reducen el riesgo de enfermedades graves en mayores de 60 años

Cómo se contagia la fiebre tifoidea y cuáles son los síntomas
Ante los 17 casos detectados en Provincia de Buenos Aires, Infobae consultó a varios expertos infectólogos que explicaron cómo la bacteria Salmonella Typhi se transmite y por qué puede causar cuadros graves en una persona
