
El Museo Americano de Historia Natural en Nueva York acaba de anunciar la llegada de una de las exposiciones más impresionantes en su historia reciente. A partir del pasado domingo 8 de diciembre, el público pudo admirar el fósil de Stegosaurus de 150 millones de años, conocido como “Apex”, que se exhibirá en sus instalaciones durante los próximos cuatro años. Este fósil, uno de los más grandes y completos de este dinosaurio de la era Jurásica, ha sido prestado por el multimillonario Ken Griffin, propietario de uno de los especímenes más valiosos del mundo.
La llegada de “Apex” a Nueva York marca un hito en la ciencia de la paleontología y en el mundo de las exposiciones museísticas. Este coloso prehistórico no solo es un testimonio de la vida en la Tierra hace millones de años, sino que representa también una oportunidad única para la comunidad científica y el público general de conocer un ejemplar excepcional que ha estado bajo la tierra durante siglos.
Exposición en el Museo Americano de Historia Natural
Desde el 8 de diciembre, el Museo Americano de Historia Natural (AMNH), uno de los más prestigiosos del mundo en cuanto a paleontología, abre las puertas a una de las exhibiciones más esperadas de los últimos años: el fósil de Stegosaurus Apex. Este fósil, de una complejidad y tamaño impresionantes, se exhibirá en las salas dedicadas a los dinosaurios del museo, donde los visitantes podrán ver de cerca el esqueleto completo de un dinosaurio que vivió durante el Jurásico Tardío.
La exposición de Apex será una de las principales atracciones del museo en los próximos cuatro años. Aunque el fósil permanecerá en Nueva York por ese tiempo, después será reemplazado por un molde del mismo, lo que permitirá que el ejemplar original se conserve adecuadamente y pueda ser transportado a otras instituciones científicas.
La llegada de este fósil no es solo un acontecimiento para el museo, sino también para los investigadores que tendrán la oportunidad de estudiar el espécimen en detalle. Se espera que la exposición motivo nuevas investigaciones sobre los Stegosaurus y otras especies del Jurásico, ampliando el conocimiento sobre estos gigantes de la prehistoria.
Características del fósil “Apex”

El fósil de Apex se destaca no solo por su tamaño, sino también por su estado de conservación. Este esqueleto es uno de los más completos de un Stegosaurus jamás descubierto, con casi el 80% de sus huesos intactos, lo que lo convierte en un descubrimiento invaluable para los paleontólogos. El Stegosaurus es conocido por su apariencia característica: placas óseas en la espalda y una cola con espinas. Aunque estos dinosaurios no eran los más rápidos ni los más agresivos, su enorme tamaño y su distintiva forma los hacen reconocibles.
“Apex” tiene una altura de 3,3 metros y una longitud de alrededor de 8,2 metros desde la cabeza hasta la cola. Estos imponentes tamaños lo convierten en un ejemplar que destaca dentro de los fósiles de este tipo. El estado de conservación es otro de los aspectos más notables: la casi totalidad de los huesos de “Apex” han permanecido intactos a lo largo de los 150 millones de años, proporcionando una visión única y completa de cómo este dinosaurio se veía en vida.
Este fósil no solo es un trozo de historia, sino también un recurso clave para el avance de la paleontología, pues permite a los científicos estudiar con mayor precisión cómo vivían estos animales, sus comportamientos, y cómo se adaptaron a su entorno.
El descubrimiento y origen de “Apex”

El fósil de Apex fue excavado en mayo de 2022 en las afueras de Dinosaur, Colorado, una región famosa por ser un sitio de grandes descubrimientos paleontológicos. El equipo que llevó a cabo la excavación quedó asombrado por el estado de conservación del fósil, lo que lo hizo destacar entre otros descubrimientos recientes. Esta zona, conocida por sus ricos yacimientos de fósiles, sigue siendo un foco de interés para los paleontólogos de todo el mundo.
El descubrimiento de “Apex” en esta área no solo fue un éxito científico, sino también un recordatorio de la importancia de continuar con la exploración y el estudio de los fósiles en regiones clave como esta. Los expertos han identificado el fósil como un Stegosaurus adulto, lo que es relativamente raro, ya que la mayoría de los ejemplares encontrados pertenecen a individuos más jóvenes.
El propietario: Ken Griffin

El multimillonario Ken Griffin, conocido por ser un inversor exitoso y fundador del fondo de cobertura Citadel, es el propietario del fósil “Apex”. A través de una subasta en Sotheby’s en 2023, Griffin adquirió el esqueleto por un valor de 44,6 millones de dólares, lo que lo convierte en el fósil más caro jamás vendido en una subasta. Esta compra fue un reflejo de su profundo interés en la paleontología y su compromiso con el financiamiento de la ciencia.
El multimillonario no solo compró el fósil como una pieza de colección personal, sino que decidió prestarlo al Museo Americano de Historia Natural para su exhibición. A través de esta generosa donación, Griffin busca que el público y los investigadores puedan estudiar y disfrutar de este fósil, asegurando que el descubrimiento no se queda en manos privadas, sino que sea compartido con la sociedad.
Griffin en diálogo con AM NY expresó su entusiasmo por asociarse con el museo, destacando la importancia de los museos como centros de educación y asombro. “Apex ofrece una ventana única al pasado distante de nuestro planeta”, comentó, y agregó que está emocionado de que millones de visitantes puedan aprender sobre este increíble dinosaurio.
Contribución al museo y al avance de la ciencia

El préstamo de Apex al Museo Americano de Historia Natural tiene un gran valor para la ciencia, pues permite que los paleontólogos y otros investigadores tengan acceso a un espécimen único para realizar estudios que podrían desvelar más detalles sobre la vida y la evolución de los Stegosaurus y otras especies de la era Jurásica.
La exhibición también tiene el potencial de inspirar a futuras generaciones de científicos y aficionados a la paleontología. Según explicó a AM NY Sean M. Decatur, presidente del Museo Americano de Historia Natural, no representa solo un objeto de admiración, sino una fuente de inspiración que puede estimular la innovación científica.
Además, la presencia de este fósil en un museo de renombre mundial como el AMNH garantiza que la información científica sobre los dinosaurios se difunda ampliamente entre el público general, promoviendo una mayor comprensión de la historia natural de nuestro planeta.
La importancia del espécimen
El Stegosaurus Apex no es solo un descubrimiento paleontológico fascinante, sino también una pieza clave en el entendimiento de la evolución de los dinosaurios y su entorno. Su estado de conservación excepcional y su tamaño imponente lo convierten en un objeto de estudio invaluable. Como uno de los pocos Stegosaurus que vivieron hasta una edad avanzada, “Apex” proporciona un vistazo único a la biología y la vida de estos gigantes herbívoros de la era Jurásica.
La exhibición de “Apex” también subraya la importancia de preservar y estudiar los fósiles como fuentes de conocimiento. El estudio de estos restos es crucial para entender no solo la anatomía de los dinosaurios, sino también su ecología, su comportamiento y cómo interactuaron con su entorno durante su época.
En conclusión, la llegada del fósil de Stegosaurus Apex al Museo Americano de Historia Natural representa una oportunidad única para el público y los científicos por igual. No solo nos permite admirar un ejemplar impresionante de la prehistoria, sino que también abre nuevas puertas para el estudio de la paleontología y la evolución de la vida en la Tierra.
Últimas Noticias
Una investigación sugiere que un cartógrafo español podría haber mapeado la Antártida un siglo antes que los británicos
Francisco Seyxas de Mondoñedo, marino del siglo XVII, aparece como posible autor del primer mapa documentado de territorios antárticos, desafiando la cronología tradicional de los descubrimientos polares y la primacía británica

Cómo se relacionan la pérdida auditiva y la soledad con el deterioro cognitivo, según científicos
Un estudio realizado con más de 33.000 adultos mayores planteó que quienes tienen menos capacidad para oír y se sienten desconectados emocionalmente son más propensos a experimentar problemas en la memoria

Grillos de campo: qué pasa entre las hembras cuando los machos dejan de cantar, según un estudio
Una investigación realizada en Hawái examinó el impacto de una alteración genética que impide a algunos ejemplares emitir sonidos, y cómo esta ausencia sonora incide en las conductas sociales

Un estudio revela que los neandertales incluían larvas y plantas en su dieta
Una nueva investigación citada por New Scientist analiza la presencia de isótopos de nitrógeno en restos óseos de humanos prehistóricos y desafía la visión tradicional de una alimentación basada exclusivamente en el consumo masivo de carne

Superbacterias en América Latina: creció la propagación de las que resisten a los medicamentos carbapenémicos
Un estudio publicado en la revista The Lancet Regional Health de la región analizó miles de muestras en 12 países. Expertos advirtieron que el problema hace difícil la recuperación de los pacientes y genera desafíos inéditos para los sistemas de salud
