
Los elevadores espaciales son una de las ideas más fascinantes y ambiciosas en el campo de la exploración espacial. Imaginados originalmente a finales del siglo XIX, este concepto ha sido discutido y perfeccionado por más de un siglo. Sin embargo, en las últimas décadas los avances tecnológicos y las propuestas innovadoras de científicos y visionarios han traído este sueño más cerca de la realidad.
En lugar de depender de cohetes para enviar carga y humanos al espacio, un elevador espacial sería una estructura similar a una torre, pero extendida a una altitud donde los objetos no necesitan lanzarse hacia el espacio, sino que simplemente “suben” por el cable.
Según reseña New Scientist, el primer concepto formal fue propuesto en 1895 por el científico ruso Konstantin Tsiolkovsky, quien pensó que una torre que podría ser construida hasta alcanzar los 22.236 kilómetros (35.786 millas), la altura necesaria para llegar a la órbita geoestacionaria. Sin embargo, Tsiolkovsky reconoció que ningún material conocido en su época podría soportar el peso de una estructura tan alta.
A lo largo del siglo XX, la idea fue retomada por varios científicos, entre ellos el ingeniero ruso Yuri Artsutanov en 1959, quien sugirió que se podría comenzar en el espacio, anclando una estructura en órbita geoestacionaria y extendiendo un cable hacia la Tierra.
Si bien las teorías sobre los elevadores espaciales han existido durante más de un siglo, los avances recientes en los materiales y la tecnología han revitalizado el interés en estas estructuras. Hoy, en lugar de depender únicamente de materiales exóticos como los nanotubos de carbono, que durante años se consideraron la clave para hacer viables estos proyectos, los científicos han comenzado a pensar en alternativas más realistas, como el uso de materiales más accesibles.
Un ejemplo destacado es la propuesta del Spaceline hecha por los estudiantes de astronomía Zephyr Penoyre y Emily Sandford, quienes, en un estudio publicado en agosto de 2023 en el archivo de investigación en línea arXiv, sugirieron la viabilidad de un elevador lunar que podría conectarse con la órbita geoestacionaria de la Tierra.
La idea detrás del Spaceline de Penoyre y Sandford es relativamente simple, pero presenta un enfoque innovador: en lugar de construir un elevador espacial clásico desde la Tierra, propusieron anclar un cable a la Luna, extendiéndolo hasta aproximadamente 27.000 millas (43.000 kilómetros) sobre la Tierra, en una órbita geosíncrona. Este enfoque evita los problemas de fuerzas centrífugas y la necesidad de materiales extremadamente fuertes que no están disponibles actualmente.
El Spaceline sería, de hecho, una versión del concepto de elevador espacial, pero específicamente diseñado para operar entre la Luna y la Tierra. Este innovador sistema implicaría el uso de vehículos robóticos impulsados por energía solar, que escalarían el cable y transportarían materiales y personas hacia la Luna.
Uno de los principales beneficios sería su capacidad para reducir drásticamente los costos de transporte de materiales. En un análisis realizado por el Instituto Americano de Aeronáutica y Astronáutica (AIAA), se estimó que un sistema de elevador lunar podría amortizarse en tan solo 53 viajes de transporte de materiales lunares hacia una estación espacial ubicada entre la Tierra y la Luna. Este sistema sería mucho más económico que el envío de cargas mediante cohetes convencionales, que actualmente cuesta miles de dólares por kilogramo.

A pesar de sus posibles beneficios, existen varios retos técnicos que podrían frenar la construcción de un elevador espacial lunar. Uno de los mayores obstáculos es la fuerza que se necesitaría para mantener un cable suspendido en el espacio sin que se colapse debido a las fuerzas gravitacionales de la Tierra y la Luna.
Aunque las primeras propuestas de elevadores espaciales se basaron en el uso de nanotubos de carbono para hacer cables lo suficientemente fuertes, este material sigue siendo un desafío de producción a gran escala. La propuesta de Penoyre y Sandford, sin embargo, al utilizar materiales como el Kevlar, busca resolver este problema al aprovechar las tecnologías ya existentes.
Además, existen preocupaciones sobre los posibles riesgos de colisiones con satélites y otros objetos en órbita terrestre. Para evitar estos peligros, los diseñadores del Spaceline sugieren que el cable se mantenga fuera de las principales rutas orbitales de la Tierra, lo que permitiría una mayor seguridad en su operación. Otro reto es la necesidad de crear una infraestructura adecuada para la energía solar que impulse los vehículos robóticos. Aunque esto no es imposible, sí representaría un desafío tecnológico considerable.
Últimas Noticias
Alice Ball: la química que revolucionó el tratamiento de la lepra y tuvo un trágico destino
Gracias a su dedicación, la terapia para esta enfermedad avanzó significativamente, transformando la vida de los pacientes. Su reconocimiento llegó demasiado tarde tras su prematura muerte a los 24 años

¿Es mejor estudiar de día o de noche?: la explicación científica
Expertos en neurociencia muestran cómo los picos de productividad y retención varían según el ritmo biológico

Una galaxia enana bajo amenaza: la vecina más cercana de la Vía Láctea se desintegra
Nuevos datos aportados por el ya desafectado telescopio espacial Gaia fueron analizados por astrónomos japoneses que mostraron cómo la Pequeña Nube de Magallanes se deshace frente a su hermana mayor, la Gran Nube
Casi 300 trastornos genéticos tratables pueden identificarse antes del nacimiento, afirman expertos de Harvard
El avance podría cambiar radicalmente el enfoque de la medicina prenatal, ya que permite intervenir en enfermedades graves antes de que los síntomas se manifiesten o afecten la calidad de vida de los pacientes

Cómo la salmonela “siente” y aumenta su tolerancia a los antibióticos, según un estudio
El científico argentino en Yale y líder de la investigación, Eduardo Groisman, contó a Infobae qué mecanismo posibilita que el patógeno sobreviva, aun en ambientes hostiles. De qué forma su hallazgo ayudaría al desarrollo de tratamientos más eficaces
