Las orcas que habitan en el Golfo de California mostraron un comportamiento sorprendente al cazar tiburones ballena, una de las especies más grandes del planeta. Este comportamiento fue documentado en un estudio reciente publicado en la revista Frontiers in Marine Science.
La causa de este comportamiento parece estar relacionado con la necesidad de diversificar su dieta. Aunque las orcas son conocidas por su habilidad para cazar otros tipos de mamíferos marinos, como focas, la adición de tiburones ballena a su repertorio de presas podría responder a cambios en las poblaciones de presas tradicionales o simplemente a la abundancia de estos grandes peces en la región. Según el estudio publicado en Frontiers in Marine Science, estos animales se han adaptado a una dieta más variada y compleja, incluyendo a más jóvenes que, a pesar de su tamaño, son vulnerables debido a su inexperiencia y tamaño más reducido.

Primero, las orcas identifican a esta presa, que pueden medir hasta seis metros de largo, como objetivo potencial. Golpean a los tiburones con gran fuerza, desorientándolos, y luego invierten su posición, provocando un estado conocido como “inmovilidad tónica”. En este estado, los tiburones quedan paralizados, lo que les impide nadar o defenderse de manera efectiva. Luego, las orcas atacan las partes blandas, particularmente el hígado, que es una fuente rica en nutrientes.
Este proceso de caza no es espontáneo; es un comportamiento aprendido y transmitido dentro del grupo de orcas. Según los biólogos que participaron en el estudio, las orcas realizan estos ataques de manera coordinada. El macho dominante, conocido como Moctezuma, juega un papel crucial en la transmisión de esta técnica de caza. La investigación sugiere que las orcas más jóvenes observan y aprenden estos métodos de sus congéneres mayores, lo que refleja la importancia del aprendizaje social en la cultura de las orcas. A través del aprendizaje colectivo, el grupo ha logrado perfeccionar la técnica, lo que les permite aprovechar una nueva fuente de alimento en su ecosistema.
Además, este comportamiento podría tener repercusiones en las poblaciones de tiburones ballena en el Golfo de California, que ya se encuentran en una situación vulnerable debido a la pesca ilegal y la perturbación de su hábitat natural. Simon Pierce, experto en conservación de tiburones ballena, explicó a Science News, que la depredación de los tiburones jóvenes podría alterar los patrones migratorios de estas especies, lo que a su vez afectaría a los ecosistemas marinos en los que habitan. Sin embargo, el descubrimiento también resalta la extraordinaria capacidad de las orcas para adaptarse a su entorno y responder a nuevas fuentes de alimento.

El estudio de Frontiers in Marine Science señala que las orcas del Golfo de California han incorporado este comportamiento a su repertorio de estrategias de caza cooperativa. Este descubrimiento aporta una nueva dimensión al entendimiento sobre la complejidad de la interacción depredador-presa en los océanos y abre nuevas preguntas sobre la inteligencia social y la capacidad de aprendizaje de las orcas. Estas continúan demostrando que son uno de los depredadores más adaptables del planeta, capaces de modificar sus hábitos de caza en respuesta a los cambios en su entorno.
El comportamiento de caza de tiburones ballena por parte de las orcas del Golfo de California es un ejemplo claro de su capacidad para adaptarse a nuevos desafíos alimenticios mediante el aprendizaje social y la cooperación. A medida que las orcas continúan perfeccionando esta técnica, se pueden esperar más descubrimientos sobre cómo estas criaturas marinas dominantes gestionan su relación con el ecosistema y las especies que habitan en él. Además, es un descubrimiento totalmente improbable y fantástico para el reino animal.
Últimas Noticias
¿Por qué recordamos algunos momentos de la vida y otros no? Qué reveló un estudio
Un equipo internacional realizó diez experimentos con casi 650 voluntarios para analizar este interrogante

El sonido del océano: un estudio revoluciona lo conocido sobre la comunicación entre peces
Nuevas tecnologías de grabación y análisis permiten a biólogos marinos descubrir una sorprendente variedad de ruidos bajo el mar. Las claves de esta compleja red submarina

Un estudio realizado con inteligencia artificial cuestiona el rol de los primeros humanos como cazadores
Un equipo internacional analizó fósiles de Tanzania mediante algoritmos inteligentes y concluyó que Homo habilis cumplía el rol de presa frente a grandes depredadores

El oxígeno terrestre genera ‘cicatrices’ en la Luna y crea manchas de óxido, según un estudio
Un experimento internacional publicado en Nature comprobó que partículas de este gas reaccionan con los minerales lunares, cubriendo la superficie del satélite natural terrestre con hematites

Científicos descubren un dato sorprendente sobre la fosilización de lagartos y serpientes
Un análisis identificó que los restos de los animales escamosos suelen ser fragmentarios. Cuáles son los factores que influyen en su conservación
