
En el vasto Universo, los cúmulos globulares destacan como reliquias antiguas que pueden ofrecer pistas fundamentales sobre los orígenes del cosmos. Medir la edad de estos conglomerados estelares es un desafío crucial en la astronomía, y un astrónomo chileno ha logrado un avance significativo en este campo.
Nicolás Cristi-Cambiaso, estudiante de posgrado del Centro de Astrofísica y Tecnologías Afines (CATA) y la Universidad Católica, ha desarrollado un método innovador que promete revolucionar estas mediciones. Su estudio, recientemente aprobado para publicación en la revista Astronomy & Astrophysics, marca un hito en la cosmología.
¿Qué son los cúmulos globulares y por qué son importantes en la cosmología?
Los cúmulos globulares son agrupaciones densas y compactas de cientos de miles o incluso millones de estrellas que orbitan alrededor de galaxias. Estas formaciones son únicas, ya que contienen algunas de las estrellas más antiguas conocidas, con edades que se remontan a los primeros mil millones de años después del Big Bang. Su estudio no solo proporciona pistas sobre la evolución estelar, sino que también arroja luz sobre la formación de galaxias y la historia temprana del Universo.
Determinar la edad de los cúmulos globulares es esencial para definir los límites cronológicos del Universo. Sin embargo, las mediciones precisas enfrentan desafíos significativos debido a las limitaciones en los modelos que describen la evolución estelar y a la dificultad de medir parámetros como la abundancia de helio, un elemento crucial en estos cálculos.

Sistemas binarios eclipsantes y su utilidad en la astronomía
En su investigación, Cristi-Cambiaso desarrolló un método diferencial basado en el estudio de sistemas binarios eclipsantes. Estos sistemas están formados por dos estrellas que orbitan entre sí de tal manera que, desde la perspectiva de la Tierra, se eclipsan mutuamente. Este fenómeno permite medir con gran precisión parámetros clave como la luminosidad, la temperatura y las masas de las estrellas, información esencial para determinar su edad.
El punto clave del análisis se centra en el punto de abandono de la secuencia principal (TO), un momento en la evolución estelar donde la estrella comienza a agotar el hidrógeno en su núcleo y cambia sus características físicas. Al observar los sistemas binarios que se encuentran en esta etapa crítica, el nuevo método compara los dos componentes de forma relativa, bajo la premisa de que ambas estrellas tienen la misma edad y composición química. Este enfoque minimiza los errores sistemáticos asociados con los modelos estelares absolutos.
El sistema V69 y el cúmulo globular 47 Tucanae: un laboratorio cósmico ideal
Para probar su método, Cristi-Cambiaso utilizó el sistema binario eclipsante conocido como V69, ubicado en el cúmulo globular 47 Tucanae, una de las formaciones más estudiadas del cielo debido a su proximidad a la Tierra y la riqueza de datos disponibles. Este cúmulo, situado a unos 13.000 años luz de distancia en la constelación de Tucana, es un ejemplo excepcional de cómo los cúmulos globulares pueden actuar como laboratorios naturales para estudiar la evolución estelar.
La novedad del método radica en su capacidad para comparar de manera relativa los parámetros de las dos estrellas del sistema binario, logrando estimaciones más confiables de su edad y abundancia de helio. Este enfoque representa una mejora significativa respecto a los métodos tradicionales que se basan en modelos absolutos, los cuales suelen ser sensibles a pequeñas variaciones en las condiciones iniciales.

Implicaciones del descubrimiento para el estudio de la evolución estelar y del Universo
El avance logrado por este astrónomo chileno tiene implicaciones profundas en la comprensión del Universo. La capacidad de medir con mayor precisión la edad de los cúmulos globulares no solo mejora nuestra comprensión de la evolución de las estrellas, sino que también ayuda a refinar modelos cosmológicos clave. Además, el método tiene el potencial de ser aplicado a otros sistemas binarios eclipsantes, ampliando así su alcance y relevancia en la astronomía moderna.
Asimismo, este enfoque puede contribuir a resolver debates pendientes en la cosmología, como la discrepancia entre las edades estimadas del Universo y las de algunos cúmulos globulares, un tema que ha intrigado a los científicos durante décadas. Al proporcionar mediciones más precisas y menos dependientes de modelos, el trabajo de Cristi-Cambiaso representa un paso adelante en la búsqueda de respuestas sobre los orígenes y la evolución del cosmos.
Últimas Noticias
La explicación científica detrás del fenómeno de las piedras que se mueven solas en el Valle de la Muerte
Durante décadas, el desplazamiento de rocas en Racetrack Playa generó teorías que iban desde fuerzas magnéticas hasta intervención extraterrestre. Investigadores observaron el fenómeno en directo y establecieron qué condiciones naturales lo hacen posible

Científicos descubrieron enormes cráteres submarinos que liberan hidrógeno en el Pacífico
Una expedición internacional localizó una estructura geológica inédita en aguas profundas al noreste de Papúa Nueva Guinea

Galaxias durmientes: el hallazgo del Telescopio Espacial James Webb que reescribe la historia temprana del universo
Son enormes estructuras cósmicas que dejaron de formar estrellas apenas unos cientos de millones de años después del Big Bang

El salmón salvaje enfrenta una caída sin precedentes, las razones detrás de su amenaza de extinción
A pesar del auge de los criaderos, los científicos advierten que la única esperanza para la especie está en restaurar los ríos y preservar la naturaleza original

El cambio climático podría provocar una reducción del 80% en las poblaciones de renos del Ártico
La proyección para 2100 advierte sobre la importancia de proteger a estos animales para el equilibrio ambiental. Los resultados de un reciente estudio
