
En el vasto Universo, los cúmulos globulares destacan como reliquias antiguas que pueden ofrecer pistas fundamentales sobre los orígenes del cosmos. Medir la edad de estos conglomerados estelares es un desafío crucial en la astronomía, y un astrónomo chileno ha logrado un avance significativo en este campo.
Nicolás Cristi-Cambiaso, estudiante de posgrado del Centro de Astrofísica y Tecnologías Afines (CATA) y la Universidad Católica, ha desarrollado un método innovador que promete revolucionar estas mediciones. Su estudio, recientemente aprobado para publicación en la revista Astronomy & Astrophysics, marca un hito en la cosmología.
¿Qué son los cúmulos globulares y por qué son importantes en la cosmología?
Los cúmulos globulares son agrupaciones densas y compactas de cientos de miles o incluso millones de estrellas que orbitan alrededor de galaxias. Estas formaciones son únicas, ya que contienen algunas de las estrellas más antiguas conocidas, con edades que se remontan a los primeros mil millones de años después del Big Bang. Su estudio no solo proporciona pistas sobre la evolución estelar, sino que también arroja luz sobre la formación de galaxias y la historia temprana del Universo.
Determinar la edad de los cúmulos globulares es esencial para definir los límites cronológicos del Universo. Sin embargo, las mediciones precisas enfrentan desafíos significativos debido a las limitaciones en los modelos que describen la evolución estelar y a la dificultad de medir parámetros como la abundancia de helio, un elemento crucial en estos cálculos.

Sistemas binarios eclipsantes y su utilidad en la astronomía
En su investigación, Cristi-Cambiaso desarrolló un método diferencial basado en el estudio de sistemas binarios eclipsantes. Estos sistemas están formados por dos estrellas que orbitan entre sí de tal manera que, desde la perspectiva de la Tierra, se eclipsan mutuamente. Este fenómeno permite medir con gran precisión parámetros clave como la luminosidad, la temperatura y las masas de las estrellas, información esencial para determinar su edad.
El punto clave del análisis se centra en el punto de abandono de la secuencia principal (TO), un momento en la evolución estelar donde la estrella comienza a agotar el hidrógeno en su núcleo y cambia sus características físicas. Al observar los sistemas binarios que se encuentran en esta etapa crítica, el nuevo método compara los dos componentes de forma relativa, bajo la premisa de que ambas estrellas tienen la misma edad y composición química. Este enfoque minimiza los errores sistemáticos asociados con los modelos estelares absolutos.
El sistema V69 y el cúmulo globular 47 Tucanae: un laboratorio cósmico ideal
Para probar su método, Cristi-Cambiaso utilizó el sistema binario eclipsante conocido como V69, ubicado en el cúmulo globular 47 Tucanae, una de las formaciones más estudiadas del cielo debido a su proximidad a la Tierra y la riqueza de datos disponibles. Este cúmulo, situado a unos 13.000 años luz de distancia en la constelación de Tucana, es un ejemplo excepcional de cómo los cúmulos globulares pueden actuar como laboratorios naturales para estudiar la evolución estelar.
La novedad del método radica en su capacidad para comparar de manera relativa los parámetros de las dos estrellas del sistema binario, logrando estimaciones más confiables de su edad y abundancia de helio. Este enfoque representa una mejora significativa respecto a los métodos tradicionales que se basan en modelos absolutos, los cuales suelen ser sensibles a pequeñas variaciones en las condiciones iniciales.

Implicaciones del descubrimiento para el estudio de la evolución estelar y del Universo
El avance logrado por este astrónomo chileno tiene implicaciones profundas en la comprensión del Universo. La capacidad de medir con mayor precisión la edad de los cúmulos globulares no solo mejora nuestra comprensión de la evolución de las estrellas, sino que también ayuda a refinar modelos cosmológicos clave. Además, el método tiene el potencial de ser aplicado a otros sistemas binarios eclipsantes, ampliando así su alcance y relevancia en la astronomía moderna.
Asimismo, este enfoque puede contribuir a resolver debates pendientes en la cosmología, como la discrepancia entre las edades estimadas del Universo y las de algunos cúmulos globulares, un tema que ha intrigado a los científicos durante décadas. Al proporcionar mediciones más precisas y menos dependientes de modelos, el trabajo de Cristi-Cambiaso representa un paso adelante en la búsqueda de respuestas sobre los orígenes y la evolución del cosmos.
Últimas Noticias
Científicos identifican rastros de una rara enfermedad infantil en huesos antiguos hallados en Turquía
Un estudio internacional permitió reconstruir el caso de un menor que vivió hace miles de años, cuyos restos presentan indicios de una afección poco frecuente en la infancia. El análisis aporta nuevas perspectivas sobre el estado de salud y las condiciones de vida de las poblaciones

Cómo los remolinos de polvo de Marte pueden poner en jaque a las futuras misiones humanas
La Agencia Espacial Europea detectó más de 1000 fenómenos de este tipo en los últimos 20 años mediante observaciones directas con naves orbitadoras
Grandes tiburones en el Atlántico Sur: cuáles son las áreas clave para su conservación y cómo migran
Científicos de Argentina y Uruguay identificaron las principales zonas en las que coinciden los hábitats de las especies más importantes en la región. En qué consiste la campaña satelital que harán cerca de San Clemente del Tuyú

El hallazgo que revolucionó la medicina: cómo la Isla de Pascua dio origen a un medicamento clave
Descubierta en 1964 por una expedición científica, la rapamicina surgió del suelo de Rapa Nui y se convirtió en un fármaco fundamental para trasplantes, tratamiento de enfermedades y estudios sobre el envejecimiento

Descubren cómo pequeños cambios genéticos impulsan la evolución de los lagartos
Un estudio de investigadores de Australia, Alemania y Vietnam integró procesos evolutivos rápidos y lentos. Cómo las variaciones hereditarias pueden explicar la aparición de especies nativas de América
