
En el promontorio de Drumanagh, un sitio arqueológico al norte de Dublín, se realizó un hallazgo que arroja nueva luz sobre las relaciones entre Irlanda y el Imperio Romano. Durante excavaciones dirigidas por Christine Baker, arqueóloga y funcionaria del patrimonio del Consejo del Condado de Fingal, se encontró un fragmento carbonizado de higo, que tras investigaciones detalladas ha sido fechado con aproximadamente 2.000 años de antigüedad. Este descubrimiento, estudiado por la doctora Meriel McClatchie, directora del grupo de investigación en alimentos antiguos de la Universidad de Dublin, constituye el ejemplo más antiguo de un fruto exótico encontrado en el país europeo.
La pieza en cuestión, inicialmente clasificada como un posible fragmento de manzana quemada, fue enviada para su análisis al laboratorio de McClatchie. Bajo el microscopio, las características del fruto y el tamaño de sus semillas descartaron esta posibilidad, revelando que se trataba de un higo. Para confirmar este hallazgo, la investigadora compartió imágenes con colegas en Europa y llevó el fragmento a Historic England, donde se utilizó un microscopio de alta potencia para ratificar la identificación. Los resultados, difundidos por la UCD y medios especializados como All That’s Interesting, han despertado interés internacional debido a su relevancia histórica.

El promontorio de Drumanagh, un sitio fortificado de la Edad de Hierro que abarca cerca de 46 hectáreas, se encuentra en un acantilado sobre el Mar de Irlanda. Su ubicación estratégica permitió conexiones con regiones bajo el control del Imperio Romano, como Britania, Galia e Hispania. Según contó McClatchie a All Interesting, la presencia de un higo en este lugar da indicios de qué productos alimenticios llegaron a Irlanda a través de rutas comerciales que se extendían desde el sur de Europa hasta las islas británicas.
Este fruto se encuentra estrechamente asociado con la dieta romana, en la que ocupaba un lugar destacado. Transportado probablemente en estado seco para facilitar su conservación, el higo carbonizado descubierto en Drumanagh es único, ya que hasta ahora, en Irlanda únicamente se habían encontrado semillas de higo en contextos medievales.
La arqueóloga responsable del sitio explicó a All Interesting, que los hallazgos permiten reconstruir un panorama más completo de la vida cotidiana en Drumanagh durante la época. Los habitantes del lugar accedían a bienes romanos y adoptaban aspectos de su estilo de vida, como el consumo de productos exóticos, el uso de utensilios de cerámica fina y la elaboración de pan con cereales que no eran comunes en Irlanda. Además, las investigaciones han identificado prácticas artesanales y actividades como el tejido y el curtido de pieles.
La importancia de Drumanagh como centro de comercio durante la Edad de Hierro ha sido objeto de estudios arqueológicos durante décadas. Este sitio, con sus conexiones marítimas directas, servía como un puente entre Irlanda y las regiones controladas por Roma. Aunque Irlanda nunca fue parte del Imperio Romano, los hallazgos en este promontorio muestran que los productos, ideas y costumbres romanas lograron atravesar el Mar de Irlanda, transformando las prácticas locales en el proceso.

Los resultados más recientes de las investigaciones fueron presentados en el evento Drumanagh Day 2024, un seminario organizado por el Consejo del Condado de Fingal para compartir los avances de los estudios post-excavación con especialistas y público interesado. Durante este encuentro, se destacó cómo el sitio arqueológico continúa proporcionando información crucial sobre las complejas interacciones entre Irlanda y el mundo mediterráneo en la antigüedad.
El descubrimiento del higo en Drumanagh, además de ser un hallazgo único en Irlanda, redefine la comprensión de las redes comerciales y culturales que existían hace 2.000 años. McClatchie subrayó que este tipo de investigaciones permite imaginar cómo los habitantes de esta remota comunidad irlandesa disfrutaban de productos exóticos como los higos, reflejando una conexión directa con el vasto alcance del Imperio Romano.
Últimas Noticias
Día Mundial de la sepsis: el 85% de los casos y muertes ocurre en América Latina, África y Asia
La sepsis es una reacción descontrolada del cuerpo a una infección. Investigadores de Australia, Argentina y Canadá detectaron cómo la falta de insumos y las demoras en el acceso al tratamiento agravan el riesgo de fallecimiento

Valentín Fuster, el mejor cardiólogo del mundo: “Comer mejor, moverse más y atender las emociones pueden cambiar el destino del corazón y el cerebro”
Es el director del Mount Sinai Heart de Nueva York y del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares de Madrid y un referente indiscutido de la cardiología mundial. De paso por Buenos Aires, en el IV Simposio Internacional de la Fundación Favaloro, dejó definiciones únicas. Su palabra en exclusiva a Infobae

La vida social de los mamuts mexicanos: el dato inesperado y los hallazgos de su historia genética única
Un análisis genómico, que fue publicado en la revista Science, reveló que existió un equilibrio entre machos y hembras. Cómo los resultados ayudan a reescribir la historia evolutiva de la especie

Los implantes orales metálicos aumentan el riesgo de enfermedades, según los expertos: cuáles son las alternativas
Expertos argentinos e internacionales advirtieron que la implantología de titanio pueden provocar efectos inflamatorios y complicaciones sistémicas y señalaron que existen alternativas autorizadas por las principales agencias regulatorias del mundo que han mostrado mayor seguridad

El descubrimiento de vasos sanguíneos en el T. rex más grande de la historia desafía lo conocido sobre los fósiles
El análisis de una costilla de “Scotty”, el mayor en su tipo hasta el momento, permitió a un equipo de investigadores en Canadá identificar tejidos blandos preservados, un avance científico que redefine los límites de la fosilización y la investigación paleontológica
