
El reciente hallazgo de un templo dedicado a Poseidón, dios del mar en la mitología griega, reavivó el interés por uno de los santuarios más antiguos e importantes de la región del Peloponeso. Excavaciones realizadas por el Instituto Arqueológico Austriaco, en colaboración con el Ministerio de Cultura de Grecia, revelaron que la estructura supera las dimensiones originalmente calculadas, lo que añade nuevas capas de interés a su relevancia histórica y arquitectónica.
Aunque los restos del Templo de Poseidón en Samikon fueron identificados por primera vez en 2022, excavaciones recientes mostraron que su tamaño y disposición arquitectónica son más impresionantes de lo que se pensaba. Según reveló a Metro, Birgitta Eder, directora del Instituto Arqueológico Austriaco en Atenas, el templo mide aproximadamente 28 metros de largo y más de 9 metros de ancho, superando las evaluaciones iniciales realizadas mediante exploraciones geofísicas.
La estructura incluye dos cámaras principales, un vestíbulo y una sala posterior o santuario. Este diseño, según Eder, resulta inusual en la arquitectura griega de la época arcaica: “El plano del templo es inusual. Hasta ahora no conocemos edificios comparables”.

Un diseño arquitectónico único
El templo destaca por su diseño de doble cámara, algo poco común en los santuarios griegos de la época arcaica. Los arqueólogos plantearon hipótesis sobre el propósito de estas cámaras. Una teoría sugiere que podrían haber estado dedicadas a diferentes deidades o que funcionaban como un espacio común de culto para las ciudades aliadas dentro de la liga de Trifilia.
Además, los arqueólogos descubrieron un conjunto de columnas centrales en el vestíbulo que sostenían el techo de tejas, lo que indica un nivel avanzado de ingeniería para su época. Este detalle arquitectónico subraya la sofisticación y relevancia del templo en el contexto de los santuarios religiosos de la antigua Grecia.
Durante los siglos IV y III a.C., el templo fue sometido a importantes remodelaciones. Según Erofili-Iris Kolia, directora del Departamento de Antigüedades de Elis, el piso original fue reforzado utilizando tejas de techo recicladas de la construcción inicial. Estas tejas estabilizaban el nuevo suelo y actuaban como una capa de aislamiento contra el agua subterránea, una técnica que, sorprendentemente, sigue funcionando hasta el día de hoy.
Los arqueólogos pudieron fechar esta remodelación gracias a fragmentos de cerámica encontrados en el sitio, los cuales fueron analizados para determinar la época de su uso.
Entre los objetos desenterrados, destaca una placa de bronce con una inscripción. Debido a su fragilidad, el equipo de arqueólogos tuvo que extraerla junto con el suelo circundante. Imágenes de rayos X iniciales sugieren que contiene un texto extenso, que podría proporcionar información valiosa sobre el uso del templo y su historia.

Otro hallazgo relevante es un perirrhanterion, un vaso de mármol utilizado en rituales de purificación. Este tipo de artefacto confirma la naturaleza ceremonial del templo y refuerza su importancia en las prácticas religiosas locales.
El santuario tiene raíces que se remontan al periodo micénico (1600–1100 a.C.), lo que evidencia su continuidad como un centro de culto durante varios siglos. Según Eder, el templo desempeñó un papel tanto religioso como estratégico, al actuar como un punto de reunión para la liga de ciudades trifelias, una alianza entre comunidades de la región. Esto lo convirtió en un lugar clave para la comunicación y la cohesión cultural en la antigua Grecia.
El templo se encuentra cerca de lagunas y marismas costeras, en una posición que combinaba propósitos religiosos y defensivos. Las excavaciones revelaron una estructura de doble muro al norte del templo, que actuaba como barrera contra las inundaciones y protegía el santuario de las condiciones climáticas adversas. Esta estructura fue inicialmente identificada a principios del siglo XX por el arqueólogo Wilhelm Dörpfeld y confirmada en investigaciones recientes.
El equipo de arqueólogos, compuesto por expertos de Austria, Grecia y Alemania, planea continuar con los trabajos en el santuario. Las próximas fases de investigación buscarán identificar elementos como altares, tesoros y caminos, con el objetivo de comprender mejor la disposición y función del templo en el contexto de la antigua Grecia.
Últimas Noticias
Luna de Sangre 2025: cuándo y dónde se podrá observar el eclipse lunar total de septiembre
El satélite mostrará un singular color rojo en un evento astronómico que podrá apreciarse desde diferentes continentes

El análisis de un solo cabello podría acelerar el diagnóstico de ELA, según un estudio
Investigadores de la Escuela de Medicina Icahn del Monte Sinaí descubrieron que una hebra de pelo puede evidenciar patrones elementales específicos en pacientes con Esclerosis Lateral Amiotrófica, aportando una vía potencial para diagnósticos más ágiles. Los detalles

Científicos estudian el impacto del cambio climático en las decisiones de migración a nivel global
Un estudio internacional, publicado en Nature Communications, muestra que factores como la formación académica y la edad determinan las posibilidades de abandonar regiones afectadas por fenómenos meteorológicos extremos

Un pulpo con verrugas fascinó a científicos en la expedición al fondo marino de Uruguay
A más de 1.600 metros de profundidad en el Atlántico Sur, un ejemplar de Graneledone sp. cubierto de protuberancias se convirtió en el protagonista de la transmisión

El estrés altera un circuito cerebral que eleva el riesgo de diabetes tipo 2, según un estudio
Una investigación analizó este mecanismo que conecta las emociones con la liberación de glucosa
