El descubrimiento científico que podría dar respuesta a la pregunta de qué fue primero: el huevo o la gallina

El análisis de un organismo unicelular aportó nueva información sobre la evolución de la vida multicelular

Guardar
Chromosphaera perkinsii desafía las nociones
Chromosphaera perkinsii desafía las nociones sobre la evolución de la vida multicelular con su comportamiento inesperado (Imagen ilustrativa Infobae)

Un equipo de la Universidad de Ginebra (UNIGE) ha descubierto un organismo unicelular capaz de formar estructuras muy similares a los embriones, por lo que la vieja pregunta de si fue antes el huevo o la gallina podría tal vez contestarse en favor del primero.

En términos evolutivos, la incógnita puede reformularse como si los procesos relacionados con los embriones —estructuras complejas que marcan el desarrollo inicial de organismos pluricelulares— precedieron o no a la aparición de los primeros animales multicelulares.

Este descubrimiento en sedimentos marinos en Hawái de la Chromosphaera perkinsii sugiere que los programas genéticos responsables del desarrollo embrionario podrían haber existido mucho antes de la evolución de los animales.

La investigación revela que este organismo es inusual. Aunque es unicelular, su ciclo de vida incluye una fase en la que forma colonias multicelulares. Estas colonias persisten durante aproximadamente un tercio de su vida y presentan diferenciación celular, es decir, las células adoptan funciones distintas dentro de la estructura. Estas colonias exhiben una estructura sorprendentemente parecida a los embriones animales.

“Es una especie unicelular, pero su comportamiento muestra que los procesos de coordinación y diferenciación multicelular ya están presentes en ella, mucho antes de que los animales aparecieran en la Tierra”, destacó en diálogo con EFE el profesor de Bioquímica Omaya Dudin, que lideró el estudio. “Las observaciones apuntan a que los programas genéticos responsables del desarrollo embrionario estaban presentes antes de la aparición de la vida animal”, concluye la investigación, publicada en la revista especializada Nature.

En términos prácticos, esto significaría que las capacidades que asociamos con los embriones multicelulares —como la diferenciación celular y la organización estructural— no son exclusivas de los animales. Más bien, representan un fenómeno que podría haber aparecido antes, favoreciendo la hipótesis de que “el huevo”, entendido como la capacidad embrionaria, antecedió al “animal”, la gallina.

Este organismo unicelular forma colonias
Este organismo unicelular forma colonias que se asemejan al desarrollo embrionario animal (Dudin, Omaya/Université de Genève)

La teoría evolutiva

Los investigadores de la Universidad de Ginebra (UNIGE) sugieren que las características observadas en este organismo unicelular, como la formación de colonias multicelulares con diferenciación celular, podrían ser vestigios de mecanismos genéticos anteriores a la pluricelularidad. El estudio se publicó en la revista Nature, que fue levantado por el medio científico Phys Org.

El hallazgo sugiere que los procesos biológicos complejos que asociamos con la multicelularidad podrían haberse originado en organismos unicelulares hace más de mil millones de años, mucho antes de la aparición de los primeros animales.

La investigación plantea que Chromosphaera perkinsii podría ser un vestigio vivo de los mecanismos genéticos que precedieron a la multicelularidad. Estas colonias multicelulares y su diferenciación celular serían evidencia de que los procesos que permiten la organización compleja en animales podrían haber evolucionado en un contexto unicelular, sirviendo de base para la pluricelularidad.

El descubrimiento podría reformular teorías
El descubrimiento podría reformular teorías en evolución y paleobiología mediante nuevas perspectivas (Imagen ilustrativa Infobae)

Interpretaciones alternativas del fenómeno

Sin embargo, el equipo de la UNIGE reconoce que podría haber otra explicación. Es posible que C. perkinsii haya desarrollado estas características de manera independiente, sin relación directa con la evolución de los primeros animales. Según esta hipótesis, el organismo habría seguido un camino evolutivo propio, desarrollando de manera única estructuras multicelulares similares a embriones. Este fenómeno, conocido como evolución convergente, plantea preguntas fascinantes sobre cómo la vida puede desarrollar soluciones biológicas similares en contextos completamente distintos.

La Universidad de Ginebra explora
La Universidad de Ginebra explora cómo estos comportamientos multicelulares pudieron surgir independientemente (Imagen ilustrativa Infobae)

Este descubrimiento también tiene implicaciones para la interpretación de fósiles de 600 millones de años que presentan estructuras embrionarias complejas. Durante décadas, estos fósiles han desafiado las teorías tradicionales de la evolución de la vida multicelular. El comportamiento de Chromosphaera perkinsii podría respaldar la idea de que algunos organismos unicelulares ya poseían la capacidad de formar estructuras organizadas mucho antes del surgimiento de los animales.

Últimas Noticias

Asombroso hallazgo en Polonia: descubren daga de la cultura Hallstatt de 2.800 años

Arqueólogos desenterraron una daga histórica que arroja luz sobre los intercambios de la cultura Hallstatt, según National Geographic, esta pieza ofrece nuevas perspectivas sobre su riqueza artesanal y social en la antigüedad

Asombroso hallazgo en Polonia: descubren

Científicos corrigieron la duración del día en Urano tras analizar sus auroras

El planeta tarda exactamente 17 horas, 14 minutos y 52 segundos en rotar, según resultados publicados en la revista Nature

Científicos corrigieron la duración del

Biotecnología con impacto en la salud: comienza la inscripción para el Premio César Milstein 2025

Científicos y equipos de investigación pueden postular sus proyectos que promuevan avances en el campo de la biología aplicada. El galardón busca destacar las contribuciones científicas que generaron un impacto directo en el bienestar humano

Biotecnología con impacto en la

Los 17 factores que ponen en riesgo la salud cerebral, según un nuevo estudio de la Universidad de Harvard

La científica principal de la investigación, Sanjula Singh, contó a Infobae cómo demostraron que la demencia, el ataque cerebrovascular (ACV) y la depresión en la edad avanzada comparten factores de riesgo modificables que pueden reducirse mediante cambios en el estilo de vida

Los 17 factores que ponen

Hallazgo: el descanso de las abejas y su similitud con el de los humanos

A diferencia de lo que se pensaba, estos polinizadores también necesitan pausas regulares para recuperarse, según estudios reseñados por National Geographic

Hallazgo: el descanso de las
MÁS NOTICIAS