Por primera vez una comadreja de patas negras clonada dio a luz a dos crías sanas

El evento representa un importante hito para la recuperación de especies en peligro de extinción

Guardar
La clonación se presenta como
La clonación se presenta como una herramienta innovadora en la lucha por preservar la diversidad genética de especies al borde de la extinción, ofreciendo nuevas oportunidades para la bioconservación (Smithsonian’s National Zoo and Conservation Biology Institute)

En un logro sin precedentes para la ciencia de la conservación, una comadreja de patas negras clonada dio a luz a dos crías sanas en Estados Unidos, lo que representa un importante hito para la recuperación de especies en peligro de extinción. Este caso, anunciado a principios de noviembre por el Servicio de Pesca y Vida Silvestre de EE. UU (FWS), capturaron la atención de los científicos y simboliza el avance de la biotecnología en la lucha por la preservación de la biodiversidad.

La comadreja madre, nombrada Antonia, es la primera de su especie en ser clonada y en reproducirse, un logro que fue posible tras una serie de esfuerzos colaborativos entre el FWS, el Instituto Nacional de Biología de la Conservación y el Zoológico Smithsonian, y la empresa de biotecnología Revive & Restore. Los investigadores consideran este hecho como un momento decisivo, ya que demuestra cómo la clonación puede restaurar la diversidad genética de especies al borde de la extinción, en un intento de reducir el riesgo de enfermedades y problemas de fertilidad asociados con la endogamia.

Antonia nació en mayo de 2023 en las instalaciones del Smithsonian en Virginia. Su creación fue un esfuerzo que tomó más de una década de planificación y estudios detallados para optimizar el proceso de clonación en comadrejas de patas negras. Los científicos utilizaron material genético de una comadreja llamada Willa, fallecida en 1988, cuyos tejidos fueron cuidadosamente preservados en el banco genético conocido como Frozen Zoo, del San Diego Zoo Wildlife Alliance.

El uso de material genético
El uso de material genético preservado demuestra su potencial para mejorar la variabilidad genética en poblaciones amenazadas, ejemplificado en el éxito reproductivo de la comadreja Antonia (Smithsonian’s National Zoo and Conservation Biology Institute)

Este banco de material genético fue establecido para almacenar y conservar los genes de especies en riesgo de extinción. La técnica empleada para la clonación de Antonia, conocida como transferencia de núcleo de células somáticas, consiste en introducir el material genético de un individuo en el núcleo de una célula de óvulo donante. Los científicos han señalado que el caso de Antonia representa la primera vez que la clonación ha contribuido de manera tangible a incrementar la variabilidad genética en una población en peligro de extinción.

El uso de la clonación para la conservación no está exento de controversias; sin embargo, expertos como Ryan Phelan, cofundador y director ejecutivo de Revive & Restore, han señalado a Smithsonian, que esta tecnología ofrece una oportunidad única para salvar a especies cuyo acervo genético está peligrosamente limitado. Phelan destacó que los genes de Willa, preservados durante décadas, contienen una diversidad genética tres veces mayor que la de las comadrejas de patas negras actuales, todas descendientes de apenas siete individuos que sobrevivieron en libertad en la década de 1980.

La colaboración entre instituciones de
La colaboración entre instituciones de investigación y biotecnología impulsa programas que buscan asegurar la viabilidad a largo plazo de especies como la comadreja de patas negras (Smithsonian’s National Zoo and Conservation Biology Institute)

La especie fue declarada extinta en 1981, hasta que se redescubrió una pequeña población en Wyoming. Desde entonces, esfuerzos concertados han logrado recuperar parcialmente a la especie, aunque solo se estima que existen alrededor de 370 ejemplares en libertad.

Las comadrejas de patas negras enfrentan una serie de amenazas que incluyen la pérdida de su hábitat natural en las praderas de Norteamérica, enfermedades y la reducción de su presa principal, los perros de las praderas. Debido a la falta de variabilidad genética, estos animales han desarrollado una susceptibilidad mayor a ciertas enfermedades, lo cual amenaza su viabilidad a largo plazo.

Últimas Noticias

Una sandalia de hace 650 años en un nido de buitre da pruebas inéditas del vínculo entre fauna y humanidad

El excepcional hallazgo de objetos y restos en los acantilados del sur de España abre nuevas vías de investigación sobre la vida cotidiana medieval. Cómo estos refugios de aves rapaces pueden ser archivos insospechados de historia natural y humana, según National Geographic

Una sandalia de hace 650

Por qué la forma del ombligo esconde misterios médicos, según un reciente hallazgo

Una investigación identificó una estructura anatómica poco conocida que podría explicar diferencias y complicaciones en cirugías abdominales, informa New Scientist

Por qué la forma del

Un estudio advirtió que las prácticas agrícolas intensivas degradan los suelos y amenazan la producción de alimentos

El trabajo científico revela que el empleo extendido de ciertos métodos de cultivo favorece el deterioro y pone en riesgo la seguridad alimentaria en todo el planeta. Los detalles

Un estudio advirtió que las

Chicles y pastillas con sabor a tomillo podrían permitir la detección de la gripe en minutos

El desarrollo científico fue realizado en Alemania. Podría facilitar la detección de patógenos en ambientes de alto riesgo y mejorar la prevención de brotes. Los detalles de una investigación publicada en la revista ACS Central Science

Chicles y pastillas con sabor

Cuál es el peculiar aroma que utiliza la viuda negra occidental para atraer pareja

El hallazgo de una feromona que se descompone en la telaraña y libera un aroma persistente demuestra que la comunicación sexual de esta especie es mucho más compleja de lo que se creía

Cuál es el peculiar aroma
MÁS NOTICIAS