La posibilidad de un noveno planeta escondido en los rincones más lejanos del sistema solar ha captado la atención de la comunidad científica durante más de una década. Desde la degradación de Plutón a planeta enano en 2006, la idea de que nuestro sistema solar tiene ocho planetas parecía haberse asentado, pero esta convicción ha sido desafiada por varios descubrimientos recientes. Científicos como Konstantin Batygin y Mike Brown, ambos investigadores del Instituto de Tecnología de California (Caltech), sostienen que existe suficiente evidencia que sugiere la presencia de un planeta masivo más allá de la órbita de Neptuno. Este hipotético planeta, conocido tentativamente como Planeta Nueve o Planeta X, podría estar influyendo en el movimiento de pequeños cuerpos celestes en las afueras del sistema solar.
A diferencia de los planetas conocidos, que fueron observados directamente, la evidencia del Planeta Nueve se basa en patrones inusuales en las órbitas de cuerpos transneptunianos, objetos situados en el Cinturón de Kuiper. Este cinturón es un área compuesta de objetos helados, restos de la formación del sistema solar, que orbita más allá de Neptuno.
Estos objetos, según las investigaciones, presentan agrupaciones orbitales que no pueden explicarse fácilmente con las teorías actuales sobre la influencia gravitacional de los planetas existentes. Según Batygin y Brown, este fenómeno podría indicar la presencia de un planeta aún no detectado, cuya gravedad estaría afectando a estos cuerpos lejanos. “La evidencia visualmente más impactante sigue siendo la más antigua: que los objetos más distantes más allá de Neptuno tienen órbitas que apuntan en una dirección”, explicó a CNN Brown, refiriéndose a una posible agrupación provocada por la gravedad de un cuerpo masivo desconocido.

El interés en el Planeta Nueve ha crecido con la llegada de nuevas tecnologías de observación, y próximamente se espera que el Observatorio Vera C. Rubin en Chile, cuya apertura está programada para 2025, permita observaciones de gran precisión en el cielo profundo. Este telescopio tiene el potencial de buscar evidencias directas de este planeta oculto, ayudando a resolver un misterio que algunos consideran el enigma más grande de la astronomía contemporánea.
Un sistema solar con un planeta oculto
La teoría del Planeta Nueve no es nueva. La búsqueda de un planeta desconocido más allá de Neptuno comenzó en el siglo XIX, cuando astrónomos como Percival Lowell creyeron observar irregularidades en las órbitas de Urano y Neptuno que parecían indicar la presencia de un objeto adicional. Aunque entonces se descubrió Plutón en 1930, su tamaño resultó ser demasiado pequeño para causar los efectos gravitacionales observados, y la hipótesis de un planeta mayor quedó archivada. Sin embargo, en 2014, los astrónomos Scott Sheppard y Chad Trujillo reactivaron esta teoría al observar que varios cuerpos transneptunianos extremos tenían órbitas agrupadas de una manera que sugería la influencia de un planeta masivo más allá del cinturón de Kuiper.
De acuerdo con estos investigadores, el hipotético Planeta Nueve podría ser una supertierra, entre cinco y diez veces la masa de nuestro planeta, con una órbita altamente alargada que lo llevaría a una distancia de hasta 20 veces la de Neptuno con respecto al sol. Este planteamiento sugiere que el Planeta Nueve completaría su órbita alrededor del sol en un período de entre 10.000 y 20.000 años. Las características extremas de esta órbita explicarían por qué el planeta ha permanecido fuera de la vista de los telescopios actuales, ya que pasaría la mayor parte del tiempo en los confines más oscuros y fríos del sistema solar.

La hipótesis del Planeta Nueve no está exenta de controversia. Mientras algunos astrónomos consideran que la evidencia es suficientemente fuerte, otros sostienen que los patrones de los objetos transneptunianos pueden explicarse sin la necesidad de un planeta desconocido. La teoría principal detrás de la existencia del Planeta Nueve se basa en las agrupaciones orbitales inusuales de cuerpos transneptunianos, pero algunos investigadores, como Renu Malhotra de la Universidad de Arizona, argumentan que los datos observacionales actuales son limitados y pueden estar sesgados, ya que solo se han identificado los cuerpos más brillantes y cercanos a sus puntos de órbita más cercanos al sol. Malhotra señala que si se pudieran observar más objetos de esta categoría, sería posible determinar si realmente están agrupados de la manera que los defensores del Planeta Nueve sugieren.
A pesar del escepticismo, la comunidad científica continúa explorando esta teoría, y las investigaciones han incluido simulaciones computacionales y estudios que intentan modelar cómo interactuaría el Planeta Nueve con otros objetos del sistema solar. Recientes estudios, publicados en revistas como The Astrophysical Journal Letters, destacan que la distribución de los objetos transneptunianos podría estar mejor explicada si se incluye un planeta de estas características en los modelos.
El Observatorio Vera C. Rubin y el futuro de la búsqueda
Una de las principales expectativas para resolver el misterio del Planeta Nueve recae en el próximo Observatorio Vera C. Rubin. Este telescopio cuenta con una de las cámaras digitales más potentes del mundo, lo que le permitirá registrar y analizar todo el cielo disponible cada pocas noches. “Este es un telescopio de nueva generación que buscará el cielo visible completo cada pocos días”, comentó Batygin en una entrevista reciente. Gracias a sus capacidades, el observatorio podría ofrecer un sondeo preciso de los cuerpos en el cinturón de Kuiper, lo cual sería crucial para comprobar si la teoría del Planeta Nueve es acertada.

Además de probar la existencia de este planeta, el telescopio podría identificar cientos de nuevos objetos transneptunianos, proporcionando una mayor base de datos para el análisis de patrones orbitales. En el mejor de los casos, podría lograr una observación directa del Planeta Nueve, lo que representaría un momento histórico para la astronomía y una gran oportunidad para estudiar un tipo de planeta que, según los astrónomos, es común en otros sistemas estelares.
El descubrimiento del Planeta Nueve no solo ampliaría la lista de planetas de nuestro sistema solar, sino que también brindaría nuevas pistas sobre su formación y evolución. Los modelos actuales sugieren que los sistemas planetarios con planetas de masa intermedia, como la supertierra que se cree que representa el Planeta Nueve, son comunes en la Vía Láctea. Sin embargo, esta clase de planetas ha estado ausente en nuestro sistema solar hasta ahora. Encontrar uno podría dar a los científicos una oportunidad única de estudiar este tipo de planeta sin tener que observar a años luz de distancia.
La búsqueda del Planeta Nueve continúa generando debate y expectativas. A medida que los instrumentos de observación mejoran, la posibilidad de detectar este planeta se acerca más. En palabras de la astrónoma Malena Rice de la Universidad de Yale, “si encontramos otro planeta, eso es realmente un gran problema... podría remodelar por completo nuestra comprensión del sistema solar y de otros sistemas planetarios, y cómo encajamos en ese contexto”.
Últimas Noticias
Avanzan en un reloj nuclear que podría detectar la materia oscura, uno de los grandes misterios de la ciencia
Investigadores de Israel, Alemania y Estados Unidos están desarrollando un método innovador que podría permitir la detección de esa sustancia mediante la medición precisa de la frecuencia de resonancia del torio-229. Los detalles

¿Los cigarrillos y el vapeo suben el riesgo de angustia, ansiedad y depresión?
Científicos analizaron datos de más de 60 mil estudiantes y sugieren que el consumo podría estar vinculado a un deterioro en la salud mental. Qué aconsejan expertos consultados por Infobae

Qué son los relojes proteómicos y cómo muestran que el envejecimiento se acelera a los 50 años
Un estudio publicado en Cell analizó proteínas de 13 tejidos humanos a lo largo de cinco décadas y concluyó que el envejecimiento no ocurre de manera pareja en todo el cuerpo. Por qué algunos órganos muestran signos de desgaste antes que otros

Científicos usaron IA para resolver un enigma ancestral: descubrieron el verdadero origen de los habitantes de Papúa Nueva Guinea
El hallazgo, publicado en la revista Nature Communications, destraba un debate que durante décadas intrigó a genetistas, arqueólogos y antropólogos

Aire contaminado: cuál es el vínculo entre las partículas invisibles y un mayor riesgo de demencia
Investigadores de la Universidad de Cambridge detectaron que compuestos presentes en las ciudades afectan el funcionamiento del cerebro. Qué opinaron dos reconocidos neurocientíficos en diálogo con Infobae
