Un grupo de científicos le devolvió la visión a un mono con un método innovador

El increíble avance se logró en Japón, donde le curaron al animal un agujero macular, una afección que daña la visión central

Guardar
Científicos en el Hospital Oftalmológico
Científicos en el Hospital Oftalmológico de Kobe, Japón, usan células madre humanas para tratar agujero macular en un mono (Imagen Ilustrativa Infobae)

En un avance que promete abrir nuevas posibilidades en el tratamiento de la pérdida de visión, un equipo de investigadores del Hospital Oftalmológico de la Ciudad de Kobe en Japón, se enfocó en un método que podría cambiar el panorama de la oftalmología: la utilización de células madre humanas para tratar el agujero macular en un mono.

Este logro representa un paso adelante en la búsqueda de tratamientos eficaces para problemas visuales relacionados con el envejecimiento, como el agujero macular, una afección que hasta ahora presentó retos significativos para la medicina oftalmológica. Los resultados se publicaron en la revista Stem Cell Reports.

Se trata de un avance marca un hito en la búsqueda de tratamientos efectivos para trastornos visuales vinculados al envejecimiento, como el agujero macular, una condición que ha planteado grandes desafíos a la medicina oftalmológica. Los hallazgos fueron publicados en la revista Stem Cell Reports.

El agujero macular es una condición que se desarrolla cuando el vítreo, el líquido gelatinoso que rellena el ojo, se encoge y se separa de la retina a medida que envejecemos. Este proceso puede desgarrar la mácula, la región central de la retina, que es clave para la visión central y el procesamiento de la luz, según el medio especializado Futurism.

El trasplante de células madre
El trasplante de células madre mostró mejora en la capacidad visual del mono, restaurando parte de la estructura retinal (Imagen Ilustrativa Infobae)

Debido a que la mácula es la parte más activa del ojo, cualquier daño a esta área provoca una pérdida progresiva de la visión. Esto afecta directamente la capacidad de ver con claridad los detalles en el centro del campo visual.

Los resultados del trasplante de células madre humanas en el mono mostraron una mejora notable en su capacidad visual, lo que destaca el potencial de este enfoque. Antes del procedimiento, el mono solo podía fijar su mirada en el 1,5% de los puntos en una prueba visual que medía su capacidad para enfocar en distintos lugares de una pantalla, informó otro medio especializado, New Scientist. Esta limitación indicaba el grado severo de deterioro que sufría debido al agujero en su retina.

Seis meses después del trasplante, la mejoría fue evidente: el primate fue capaz de fijar su mirada en entre el 11% y el 26% de los puntos en varias pruebas de seguimiento. Este progreso muestra que el tratamiento logró restaurar parte de la estructura retinal afectada y también tuvo un impacto positivo en la función visual del animal, permitiéndole recuperar cierta capacidad para enfocar.

Antes del tratamiento, el mono
Antes del tratamiento, el mono enfocaba solo el 1,5% de los puntos en una prueba visual (Imagen Ilustrativa Infobae)

El problema de tratamientos actuales

Los tratamientos actuales para los agujeros maculares implican trasladar células de la periferia de la retina hacia la mácula dañada. Sin embargo, este método tiene limitaciones significativas: aunque puede cerrar el agujero, con frecuencia causa pérdida de la visión periférica, según informó el medio científico Live Science.

Ante estas dificultades, el uso de células madre se perfila como una solución innovadora, ya que permite introducir nuevas células en lugar de redistribuir las existentes. Esto abre la puerta a una reparación más completa y menos invasiva.

Limitaciones del trasplante

A pesar del éxito inicial, hubo una leve complicación al inicio. El organismo del primate rechazó al parche trasplantado, un evento esperado en los procedimientos de este tipo, según Live Science. Afortunadamente, el equipo médico actuó con celeridad administrando esteroides que controlaron la respuesta inmunológica adversa.

Se necesitan más investigaciones para
Se necesitan más investigaciones para entender cómo funcionan las células madre en la reparación ocular (Imagen Ilustrativa Infobae)

Además, el estudio dejó interrogantes abiertos sobre los mecanismos exactos que explican la mejora en la visión. Uno de los aspectos que los científicos aún no pudieron determinar es si las nuevas células visuales que se formaron en la retina del animal provenían directamente de las células madre implantadas o si estas, de alguna manera, estimularon la regeneración de las células nativas del ojo del mono, informó Futurism.

Este tipo de dudas plantea la necesidad de investigaciones adicionales para comprender mejor cómo funcionan las células madre en la reparación del tejido ocular.

Este desconocimiento se hace especialmente relevante cuando se considera la posibilidad de aplicar este tratamiento en humanos. Aunque los resultados obtenidos en el mono son prometedores y muestran que el trasplante celular mejora la visión, los científicos deben entender con mayor profundidad cómo estas células interactúan con el tejido retinal para garantizar la seguridad y eficacia del procedimiento en humanos.

Últimas Noticias

La mitad de los argentinos duerme mal por inseguridad y estrés

Un estudio desarrollado por la Asociación Argentina de Medicina del Sueño reveló las principales causas que preocupan a las personas y condicionan su buen descanso. Las mujeres y las personas mayores de 60 años presentan más problemas para conciliar el sueño

La mitad de los argentinos

Cómo es la nueva herramienta para detectar las alteraciones del habla en pacientes con ELA

El trastorno de la esclerosis lateral amiotrófica causa dificultades para comunicarse. Cuáles serían los beneficios de la innovación realizada en los Estados Unidos y la Argentina, según explicaron los investigadores a Infobae

Cómo es la nueva herramienta

Qué es la donación en asistolia, un nuevo paradigma para aumentar el número de trasplantes

Es la posibilidad de obtener órganos de donantes cuya muerte se produjo por el cese irreversible de las funciones circulatorias. Expertos argentinos explican a Infobae las claves de este nuevo procedimiento

Qué es la donación en

Las 20 fotos más sorprendentes de la expedición al fondo marino de los científicos del Conicet

Imágenes inéditas, tomadas en el Cañón Submarino de Mar del Plata, acercan la vida abisal a miles de usuarios. Las postales subacuáticas que impactan tanto a la ciencia como a la divulgación pública

Las 20 fotos más sorprendentes

La sorprendente vida social de las serpientes: preferencias, estrategias de grupo y el debate sobre la amistad animal en la ciencia moderna

Investigadores descubren que las serpientes de jarretera oriental forman lazos selectivos y cooperan para sobrevivir. El estudio genera preguntas sobre la naturaleza de la amistad y la inteligencia en el reino animal

La sorprendente vida social de
MÁS NOTICIAS