Cómo es el casuario, el ave más peligrosa del mundo por sus poderosas patas con garras afiladas

Este animal es fundamental para la biodiversidad, al dispersar semillas que permiten la regeneración de especies vegetales en los bosques tropicales

Guardar
El casuario, originario de Oceanía,
El casuario, originario de Oceanía, se considera el ave más peligrosa del mundo por su tamaño y poderosas patas con garras afiladas (Reuters)

El casuario es considerado el ave más peligrosa del mundo debido a su tamaño, temperamento y poderosas patas con garras afiladas. Originario de Oceanía, se encuentra principalmente en Papúa Nueva Guinea, partes de Australia e Indonesia, y pertenece a la familia Casuariidae. Esta enorme ave no voladora puede alcanzar una altura de 1,70 metros y pesar hasta 60 kilos. Entre sus características físicas se destacan un plumaje oscuro y brillante, una gran placa ósea en forma de cuerno en su cabeza y dos barbillas en el cuello. Estas particularidades lo hacen inconfundible y le otorgan un aspecto imponente.

El casuario habita en densos bosques tropicales, donde se mueve con facilidad gracias a sus fuertes patas, capaces de correr hasta 50 kilómetros por hora. Aunque es un ave tímida y solitaria, posee un carácter agresivo si se siente amenazado. Sus garras, de hasta 12 centímetros de longitud, le permiten defenderse de manera letal; pueden atacar con potentes patadas que causan heridas graves o incluso mortales a sus víctimas. El caso de un hombre de 75 años de Florida en 2019 ejemplifica este peligro. Mientras mantenía un casuario en cautiverio, sufrió un ataque con las garras del ave que terminó con su vida.

Esta ave no voladora habita
Esta ave no voladora habita en Papúa Nueva Guinea, Australia e Indonesia, destacándose por su plumaje oscuro y un casco óseo en su cabeza (Reuters)

A pesar de ser agresivo cuando se ve en peligro, el casuario muestra un comportamiento más tranquilo en su entorno natural. Su dieta es principalmente frugívora, lo que significa que se alimenta de frutas caídas, aunque también consume insectos, pequeños vertebrados y hongos. Su papel en el ecosistema es fundamental, ya que al comer frutas y excretar las semillas, contribuye a la dispersión de diversas especies de plantas en los bosques donde habita. Además, algunas semillas de gran tamaño solo pueden ser ingeridas y dispersadas por esta ave, lo que la convierte en una especie clave para la biodiversidad de su entorno.

En Florida, un casuario atacó
En Florida, un casuario atacó mortalmente a un hombre de 75 años en 2019, ejemplificando su potencial letal cuando se siente amenazado (Reuters)

El casuario posee características físicas únicas que lo hacen una especie fascinante. Su casco o cresta, hecho de hueso y recubierto de queratina, ha generado diversas teorías sobre su función: algunos investigadores sugieren que puede ser una señal de dominancia o edad, mientras que otros creen que podría servir como herramienta para abrirse paso entre la densa vegetación del bosque. La estructura del casco también podría ayudar a amplificar los sonidos que el ave emite, porque sus llamadas son de baja frecuencia y apenas perceptibles para el oído humano.

Esta ave se alimenta principalmente
Esta ave se alimenta principalmente de frutas caídas, pero su dieta también incluye insectos, pequeños vertebrados y hongos (Reuters)

Este ave destaca por su capacidad para nadar y saltar grandes alturas, además de correr a gran velocidad. Sus patas son tan poderosas que pueden saltar más de 1,5 metros de altura y desplazarse rápidamente, lo que le permite huir de depredadores y buscar alimento con eficacia. Sin embargo, al no tener depredadores naturales, el casuario enfrenta otros peligros, como la pérdida de hábitat, colisiones con vehículos y la caza por parte de los humanos, que buscan su carne.

Otra peculiaridad del casuario es que es el macho el encargado de incubar los huevos y cuidar de los polluelos. Tras poner de cuatro a ocho huevos, la hembra abandona la nidada, y el macho se dedica a protegerlos durante aproximadamente 50 días. Una vez que los polluelos nacen, el padre continúa cuidándolos durante unos nueve meses, guiándolos en la búsqueda de alimento y enseñándoles a sobrevivir en su entorno.

El casuario, a pesar de su peligrosidad, es una especie vital para el mantenimiento de los ecosistemas donde habita. Aporta diversidad de plantas y es parte de la historia evolutiva de las aves, ya que comparte características con los dinosaurios. Su temperamento, tamaño y habilidades físicas lo convierten en una especie única y fascinante, pero al mismo tiempo peligrosa, sobre todo si se siente amenazado.

Últimas Noticias

Informe climático para los últimos meses de 2025: anticipan días más cálidos que lo habitual en el centro del país

El Servicio Meteorológico Nacional presentó su informe trimestral, donde advierte que varias provincias contarán con tendencias de mayor temperatura y una variabilidad destacada en los patrones de lluvias y calor

Informe climático para los últimos

De desecho minero a recurso: microbios modificados recuperan hasta el 85% de minerales valiosos

Nuevas técnicas biotecnológicas permiten que microorganismos desarrollados en laboratorio obtengan materiales estratégicos de residuos. Cómo este avance puede generar un modelo productivo sustentable en la minería moderna, según Scientific American

De desecho minero a recurso:

Científicos diseñaron un parche inteligente que reduce antojos y emociones negativas en casos de adicciones

Un ensayo clínico con 120 adultos en Estados Unidos mostró que quienes usaron el dispositivo reportaron menos días de consumo y mayor bienestar emocional que el grupo control

Científicos diseñaron un parche inteligente

Canciones pegadizas: qué explica la neurociencia sobre las melodías que no se pueden olvidar

Expertos de Psychology Today y de la Cleveland Clinic analizan por qué los fragmentos musicales repetitivos persisten en la mente y qué revela este fenómeno sobre el funcionamiento cerebral

Canciones pegadizas: qué explica la

Venus atrapamoscas: descubren el secreto de la planta carnívora más famosa para atrapar a sus presas

Científicos de Japón y China descubrieron la proteína que facilita que esta especie capte estímulos mínimos y cierre su trampa con precisión ante el paso de los insectos

Venus atrapamoscas: descubren el secreto
MÁS NOTICIAS