Descubren a un organismo que desafía las leyes al sobrevivir sin la necesidad de oxígeno

Una fascinante criatura encontrada en el fondo del mar ha dejado perplejos a los científicos por su capacidad única. Se trata del primer caso documentado con esta particular característica

Guardar
Un grupo de científicos encontró
Un grupo de científicos encontró una especie animal que no requiere oxígeno para vivir (Wikipedia)

En el mundo de la biología, donde la mayoría de los seres vivos dependen del oxígeno para su supervivencia, un descubrimiento reciente ha desafiado los principios básicos que se creían universales. En Israel, un grupo de científicos de la Universidad de Tel Aviv encontró una especie animal que no requiere oxígeno para vivir. Este hallazgo, publicado en la prestigiosa revista Science Alert, ha generado gran interés y sorpresa en la comunidad científica, pues se trata del primer caso documentado de un animal con esta particular característica.

A diferencia de cualquier otro ser vivo conocido hasta ahora, este organismo, un parásito llamado Henneguya salminicola, ha logrado evolucionar hasta el punto de no depender de la respiración para generar energía. Este pequeño animal, que habita en los tejidos del salmón, representa una nueva frontera en el estudio de los mecanismos de adaptación y supervivencia, y plantea preguntas sobre la diversidad de la vida y los diferentes caminos evolutivos que esto puede tomar.

Características del Henneguya salminícola

Se le reconoce como una
Se le reconoce como una especie animal debido a su estructura celular y su composición biológica (Wikipedia)

Se trata de un pequeño parásito con un aspecto similar a especies marinas como los corales, medusas y anémonas. Aunque tiene un tamaño microscópico, se le reconoce como una especie animal debido a su estructura celular y su composición biológica. Se encuentra exclusivamente en el tejido de los salmones y, a lo largo de su evolución, ha desarrollado la capacidad única de vivir sin oxígeno.

Lo que hace especial al Henneguya salminicola es su ciclo de vida y la relación simbiótica que establece con su huésped. Su tamaño minúsculo le permite vivir dentro del pez sin causar un daño significativo, adaptándose perfectamente a su entorno acuático. En lugar de depender de la respiración para producir energía, el parásito ha desarrollado mecanismos que le permiten sobrevivir en condiciones anaeróbicas, aprovechando las particularidades de su ambiente dentro del tejido del salmón. Esta adaptación ha llamado la atención de los científicos, ya que se trata de un fenómeno sin precedentes en el reino animal.

Evolución y adaptación del Henneguya salminicola

Según los científicos, este parásito comenzó a desarrollar su independencia del oxígeno hace más de 1.450 millones de años, un cambio que lo diferencia radicalmente de la mayoría de los organismos multicelulares. Durante este proceso, la Henneguya salminicola ha mantenido su apariencia similar a los corales, medusas y anémonas, organismos con los que comparten un ancestro común, pero su evolución lo ha llevado por un camino inusual, optando por un metabolismo que no requiere oxígeno para la supervivencia.

La clave de esta adaptación reside en la capacidad del parásito para vivir dentro de su huésped. Este ambiente ofrece condiciones que le han permitido desarrollar un metabolismo anaeróbico, algo que no se había visto antes en animales. Al perder la dependencia del oxígeno, ha eliminado las mitocondrias —los orgánulos celulares responsables de la producción de energía a través de la respiración— de su estructura, lo que significa que no respira como la mayoría de los animales

Se trata de un parásito
Se trata de un parásito parecido a una medusa que no tiene genoma mitocondrial, lo que significa que no respira oxígeno (Wikipedia)

Análisis de ADN y herencia genética del Henneguya salminicola

Para entender su capacidad de vivir sin oxígeno, los científicos realizaron un análisis detallado de su ADN. Este estudio reveló que el parásito ha perdido gran parte del genoma de sus ancestros, como las medusas, que necesitan oxígeno para sobrevivir. Sin embargo, la Henneguya salminicola ha conservado ciertas estructuras celulares que le permiten vivir en un entorno completamente anaeróbico, lo cual es parte de su adaptación evolutiva única.

Esta pérdida de material genético se considera una evolución simplificadora; es decir, el parásito ha eliminado las características que ya no son necesarias para su supervivencia en el interior del salmón. El descarte de las mitocondrias y de los genes asociados con la respiración aeróbica ha sido un paso clave en este proceso de simplificación. Como resultado, el Henneguya salminicola ha desarrollado una forma de supervivencia que se basa en la relación simbiótica con su huésped y la capacidad de aprovechar su entorno para obtener energía de manera distinta a la de otros animales.

Este descubrimiento brinda a los científicos una “ventana” única para comprender cómo puede darse la transición evolutiva de un metabolismo dependiente del oxígeno a uno completamente anaeróbico. La posibilidad de estudiar este proceso abre nuevas perspectivas sobre la diversidad biológica y la adaptabilidad de la vida en diferentes condiciones ambientales.

Impacto del Henneguya salminicola en el salmón y otros animales

Este descubrimiento cambia nuestra comprensión
Este descubrimiento cambia nuestra comprensión de cómo puede funcionar la vida en la Tierra (Wikipedia)

Este parásito es conocido por causar una enfermedad denominada “tapioca” en algunas especies de salmón, y recibe ese nombre porque genera quistes blancos en el tejido muscular del pez marino, parecidos a pequeñas perlas de tapioca. Sin embargo, esta afección es inofensiva tanto para el salmón como para los humanos que consumen el pescado infectado, ya que no afecta su salud de manera significativa.

A pesar de que el parásito no pone en riesgo la vida del salmón, la presencia de estos quistes puede influir en la apariencia de la carne del pez, lo cual puede afectar su valor comercial.

El Henneguya salminicola no parece representar una amenaza para otras especies ni para los humanos, ya que la “tapioca” es específica de ciertos tipos de salmón y no tiene efectos negativos en quienes lo consumen.

Teorías sobre el Metabolismo Anaeróbico del Henneguya salminicola

Uno de los mayores misterios del Henneguya salminicola es cómo logra sobrevivir sin utilizar oxígeno. Los científicos aún no tienen claro cuál es el mecanismo exacto que le permite producir energía en un ambiente completamente anaeróbico, pero han desarrollado algunas teorías. Una de las principales hipótesis es que el parásito depende de su huésped, el salmón, para obtener energía.

Se especula que la Henneguya salminicola utiliza el adenosín trifosfato (ATP) , la molécula de energía que normalmente producen los organismos a través de la respiración, pero en este caso se obtiene directamente del metabolismo del salmón. Dado que el ATP es la “moneda energética” de las células, esta teoría sugiere que el parásito ha evolucionado para depender por completo del sistema energético de su huésped, extrayendo este compuesto de manera eficiente para su supervivencia.

Los investigadores ven en el Henneguya salminicola un ejemplo de transición evolutiva hacia una forma de vida anaeróbica altamente especializada, algo que no se había documentado previamente en animales multicelulares. La capacidad de vivir sin oxígeno en un entorno acuático desafía las reglas convencionales de la biología y abre nuevas líneas de investigación sobre la adaptabilidad y la evolución de los organismos.

Últimas Noticias

Una roca de Marte de 25 kilos será subastada en Nueva York: podría superar los USD 2 millones

Se trata del mayor fragmento del planeta rojo registrado hasta ahora en la Tierra. Su composición única y su rareza geológica lo convierten en una pieza codiciada. Los detalles del procedimiento

Una roca de Marte de

Cómo distingue el cerebro la imaginación de la realidad

Un equipo del University College London identificó la región cerebral que actúa como umbral sensorial y permite diferenciar entre percepciones reales y construcciones mentales

Cómo distingue el cerebro la

Cuáles son los cinco pilares de una vida feliz y plena, según un estudio de Harvard que duró más de 80 años

Una investigación iniciada en 1938 siguió durante décadas a cientos de personas y sus descendientes para identificar los factores que sostienen el bienestar a lo largo del tiempo

Cuáles son los cinco pilares

Cómo las bacterias intestinales podrían combatir los “contaminantes eternos” del organismo

Un estudio reciente sugiere que ciertas especies bacterianas del intestino humano podrían tener la capacidad de absorber y eliminar los PFAS, químicos persistentes que se acumulan en el cuerpo y están asociados a problemas de salud

Cómo las bacterias intestinales podrían

Radiografía de la Amazonía rumbo a la COP30: emisiones récord, pérdida de biodiversidad y minería ilegal

De cara a la próxima cumbre climática, que será en la ciudad de Belém, al norte de Brasil, nuevos informes exponen el deterioro acelerado del mayor bioma tropical del planeta. Un repaso por los datos que generan alarma internacional

Radiografía de la Amazonía rumbo
MÁS NOTICIAS