
El pez-hoja amazónico, conocido científicamente como Monocirrhus polyacanthus, ha capturado la atención de acuaristas y biólogos debido a su excepcional camuflaje que imita una hoja muerta flotando. Originario de la cuenca del Amazonas y del río Negro en Sudamérica, este pez fascina por su aspecto y por su comportamiento y dieta. Según The Spruce Pets, el pez-hoja no es fácil de mantener en acuarios y requiere un compromiso por parte de sus cuidadores.
El pez-hoja amazónico se distingue por su capacidad para camuflarse minuciosamente en su entorno, un fenómeno que asombra tanto a aficionados como a expertos. Con un cuerpo ovalado y aplanado de un tono marrón a amarillo, presenta marcas aleatorias y tres líneas distintivas que van desde el ojo hasta el vientre, la boca y la aleta dorsal, imitando las venas de una hoja. Según Practical Fishkeeping, su habilidad para cambiar de color y adaptarse al fondo, similar a un camaleón, maximiza su eficacia como depredador de emboscada en aguas poco profundas repletas de vegetación.
En su hábitat natural, el pez-hoja se oculta entre la vegetación del río, con el cuerpo orientado hacia abajo, prácticamente inadvertido hasta que ataca a su presa. Esta especie puede consumir peces de hasta la mitad de su propio tamaño y caza con una velocidad notable: puede atacar en tan solo 0.2 segundos, lo que la convierte en una de las especies más rápidas en capturar su alimento. Encuentra su sustento principalmente en otros peces y en invertebrados como insectos y camarones.

Mantener a estos peces en un acuario exige atención a varios factores. Necesitan un tanque de al menos 20 a 25 galones y condiciones de agua específicas con un pH entre 6.0 y 6.5 y una dureza entre 2 y 5 dH. La temperatura del agua debe oscilar entre los 25 y 28 grados Celsius. La alimentación en cautiverio puede ser desafiante, ya que los peces-hoja prefieren presas vivas.
El pez-hoja es una especie agresiva que puede devorar a otros habitantes del acuario, haciendo recomendable mantenerla sola o con peces más grandes y robustos. Entre las opciones compatibles se encuentran el bagre acorazado y loricáridos medianos. Además, su capacidad para confundirse con hojas y palos muertos puede hacer que pase desapercibido incluso al ser capturado en una red.
Esta fascinante especie forma parte de la pequeña familia Polycentridae, compartida con otros géneros como Polycentrus, aunque es Monocirrhus el que ha desarrollado un avance notable en el camuflaje. Este pez comparte color con las hojas muertas y su forma, hasta el extremo de tener una extensión de piel bajo el labio que se asemeja al tallo de una hoja.
El pez-hoja amazónico representa uno de los ejemplos más intrigantes de mimetismo y adaptación en el reino animal. Su habilidad para pasar desapercibido, cambiar de color y emboscar a sus presas de manera eficiente lo convierten en un objeto de estudio notable y en un desafío apasionante para los acuaristas que buscan una pieza de conversación única en sus tanques.

Con un cuerpo ovalado y aplanado lateralmente, el pez hoja presenta una coloración que varía entre tonos marrones, amarillos y verdes, emulando las hojas secas que abundan en los ríos y lagunas amazónicas. Sus aletas dorsal tienen bordes espinosos, lo que le da una apariencia dentada similar a la de las hojas que se descomponen. Además, una pequeña protuberancia en su mandíbula inferior simula un pecíolo, completando la ilusión de ser una simple hoja arrastrada por la corriente.
Sin embargo, lo más sorprendente es su comportamiento depredador. Cuando una presa incauta, como un pez pequeño o un invertebrado, se aproxima lo suficiente, el pez hoja utiliza su boca extensible para lanzar un ataque fulminante.
Últimas Noticias
¿Por qué los humanos sentimos asco?
Lejos de ser una simple reacción, esta emoción condiciona la convivencia, la alimentación y hasta la salud inmunológica, demuestran estudios recientes sobre su papel en la infancia y la adultez

Descubrieron en Australia un ave ancestral de hace 17 millones de años
Un análisis de Menura tyawanoides aportó información sobre la adaptación de las especies a entornos selváticos prehistóricos

Leonardo da Vinci: la investigación científica que busca resolver el enigma de su tumba y reconstruir su ADN
El reciente hallazgo genético logrado por el grupo científico internacional Proyecto ADN Leonardo crea un escenario sin precedentes para rastrear el genoma del genio. ¿Están más cerca de verificar el misterio de sus restos a través de la ciencia forense moderna?

Un estudio vincula el consumo de cigarrillos de los padres con más alteraciones moleculares en los hijos
Los hijos de quienes han fumado alguna vez presentan más mutaciones de novo, lo que podría influir en el riesgo de enfermedades raras y la diversidad genética de generaciones futuras

El entrenamiento con saltos ayuda a mejorar la densidad ósea en adultos mayores, según estudios
Investigaciones demostraron que incorporar esta práctica regular en la rutina física puede aumentar la densidad mineral de los huesos
