
El Parque Provincial Cueva de las Manos, ubicado en Santa Cruz, es un sitio arqueológico de gran relevancia cultural y natural. Se extiende a lo largo del cañón del río Pinturas y alberga una serie de cuevas y abrigos rocosos que contienen pinturas rupestres datadas entre 13.000 y 9.500 a.C.
En este maravilloso paisaje, las icónicas huellas de manos, así como representaciones de animales y escenas de caza, reflejan la vida y creencias de los pueblos indígenas que habitaron la región.
Más allá de esta riqueza arqueológica, este sitio se encuentra en la lista de los lugares privilegiados para presenciar el eclipse solar anular que tiene lugar este 2 de octubre, ya que no será visible en todo el mundo. El parque comprende un área que estará dentro de la franja de anularidad, un estrecho camino que trazará la sombra lunar en la superficie terrestre y dejará ver un aro de luz brillante en el cielo.
Este “anillo de fuego” solo se podrá contemplar en las zonas delimitadas por este fenómeno y Cueva de las Manos será una localidad clave.

La Administración de Parques Nacionales, que conduce Cristian Larsen como presidente, organizó, junto a otras entidades, la observación del eclipse solar anular en el área de Cueva de las Manos, en lo que se espera sea un evento único que reunirá a numerosos visitantes atraídos especialmente por el espectáculo astronómico.
¿Por qué Cueva de las Manos es el lugar ideal para ver el eclipse?
Reconocido como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO desde 1999, el parque no solo es un destino turístico fascinante, sino también un importante centro de investigación geológica. “Los autores de las pinturas bien podrían haber sido los antepasados de las comunidades de cazadores-recolectores de Patagonia descubiertas por los colonizadores europeos en el siglo XIX”, comentaron desde el organismo internacional.

Además de sus impresionantes manifestaciones artísticas que contaban con animales como el guanaco y el ñandú, el entorno natural del parque, con su variada fauna y flora, añade un atractivo adicional para los visitantes. Su ubicación remota y pintoresca, en un paisaje caracterizado por montañas e impactantes formaciones geológicas, lo convierte en el lugar perfecto para explorar la Patagonia y apreciar el eclipse.

“El evento (declarado de interés por la Honorable Cámara de Diputados de la Nación) es organizado por la Administración de Parques Nacionales, Fundación Rewilding Argentina, la provincia de Santa Cruz y el Planetario Galileo Galilei. Además, la Secretaría de Turismo, Ambiente y Deportes de la Nación apoya la jornada”, comentaron desde el Gobierno de la Nación sobre el eclipse solar anular.

Actividades del Parque Provincial Cueva de las Manos
Su acceso es a través de la ruta nacional 40, a 90 kilómetros al sur de la localidad Perito Moreno. En el marco del eclipse, las ciudades cercanas, que también incluyen a Los Antiguos y Lago Posadas, ofrecerán charlas, propuestas de gastronomía, recorridos por rutas escénicas y alojamiento para quienes deseen visitar la provincia con el objetivo de observar el fenómeno astronómico.

En el parque, hasta el domingo 06/10, se realizarán visitas guiadas que cuentan con elementos educativos a lo largo de un camino de 1,5 kilómetros por el predio. Tienen como objetivo informar sobre la rica historia del sitio y de sus antiguos habitantes. La frecuencia es cada una hora y la capacidad máxima es de 20 personas por recorrido.

¿Dónde será el mejor sitio para ver el eclipse en la Cueva de las Manos?
La reunión de acceso libre y gratuito para observar el eclipse se realizará desde las 16:00 hasta las 21:00 hs en el mirador que se encuentra sobre la ruta provincial 97, de camino al sitio arqueológico de la Cueva de las Manos. Un equipo especializado del Planetario Galileo Galilei estará presente en el lugar.
El punto máximo de la alineación se podrá apreciar al rededor de las 17:25 hs.

La altitud y los bajos niveles de polución lumínica conformarán las condiciones ideales para admirar el eclipse solar anular. Esto se debe a que el área está conformada por mesetas de distintas alturas, talladas por el paso del río Pinturas, y se encuentra alejada de las grandes ciudades.

El sitio corre peligro de destrucción debido al turismo irresponsable que daña las zonas circundantes y el medio ambiente. Se debe prevenir la disrupción de las condiciones del lugar para que se logre preservar este invaluable patrimonio cultural y natural. Es crucial que su exploración se realice de manera sostenible que minimice el impacto de las visitas.

Los principios del turismo responsable en la Cueva de las Manos incluyen seguir senderos designados, evitar tocar las pinturas rupestres y participar en actividades que promuevan la educación.
*Fotos: Matías Arbotto
Últimas Noticias
Entre la arqueología y la fe: un hallazgo confirma la historia del Santo Sepulcro
A horas de que comience el cónclave para definir un nuevo Papa, recientes exploraciones identificaron diversa evidencia que ratifica lo argumentado en el Evangelio de Juan. De qué se trata

Identifican un tipo de proteína que activa el metabolismo y facilita la quema de grasas
Un equipo del Instituto Weizmann de Israel descubrió una molécula clave que modifica la eficiencia energética de las células humanas y limita la acumulación de lípidos

El uso de antibióticos en la primera infancia puede aumentar el riesgo de obesidad en la adultez
Lo sugirió un estudio en Finlandia basado en 33.095 historias clínicas infantiles. Qué cambios sostenidos se descubrieron en la estructura corporal

Brote de sarampión en Argentina: ya son 26 los casos confirmados este año
Tras la detección de los primeros afectados en febrero en Palermo, el virus se extendió a otros puntos de la Ciudad y la provincia de Buenos Aires. Ahora, se registró un nuevo caso en San Luis. La importancia de la vacunación para frenar los contagios, según los expertos

La lluvia de meteoros Eta Acuáridas deslumbrará esta noche con hasta 50 estrellas fugaces por hora
Originada por fragmentos del célebre cometa Halley, el fenómeno astronómico será un espectáculo único para quienes estén bajo cielos despejados, sin contaminación lumínica y de smog. Cuándo y dónde observarla
