
Cada año, el equinoccio de primavera marca un momento especial en el calendario astronómico y cultural del hemisferio sur. Aunque muchos lo asocian con la llegada de días más cálidos y la explosión de vida en la naturaleza, su significado va más allá de lo visible. Este fenómeno no solo regula el comienzo de una nueva estación, sino que también ha sido motivo de celebración y estudio desde tiempos antiguos. El equilibrio entre el día y la noche, que se alcanza de manera casi perfecta en esta fecha, recuerda el ciclo eterno de la Tierra y su relación con el Sol.
En muchos países del hemisferio sur, especialmente en Argentina, el 21 de septiembre se celebra el Día de la Primavera, a pesar de que el equinoccio no siempre ocurre en esa fecha. Esta jornada, asociada con la juventud y el renacer de la naturaleza, se ha convertido en un día festivo y de esparcimiento, en el que las personas disfrutan de actividades al aire libre, celebrando la llegada de la nueva estación.
¿Qué es el equinoccio de primavera?

El equinoccio de primavera es un evento astronómico que marca el inicio de la primavera en el hemisferio sur. Ocurre cuando el Sol se posiciona exactamente sobre el Ecuador terrestre, lo que provoca que el día y la noche tengan casi la misma duración en todas partes del mundo. El término “equinoccio” proviene del latín aequinoctium, que significa “noche igual”, haciendo referencia a este equilibrio entre luz y oscuridad. Este fenómeno ocurre dos veces al año: en marzo, dando paso a la primavera en el hemisferio norte, y en septiembre, cuando comienza en el hemisferio sur.
¿Cuándo será el equinoccio de primavera y cuánto durará la estación?
En 2024, el equinoccio de primavera en el hemisferio sur ocurrirá el domingo 22 de septiembre a las 09:44 horas (hora de Argentina), según el Servicio de Hidrografía Naval. A partir de este momento, comenzarán a aumentar las horas de luz solar, las temperaturas serán más cálidas y los días se harán progresivamente más largos, hasta alcanzar su máximo en el solsticio de verano. La estación de primavera durará aproximadamente tres meses, hasta el 21 de diciembre, cuando dará comienzo el verano con el solsticio.
¿Cuál es la diferencia entre equinoccio y solsticio?

Tanto los equinoccios como los solsticios son eventos astronómicos que marcan el cambio de estaciones. La principal diferencia es la distribución de la luz solar:
- En los equinoccios (marzo y septiembre), el Sol se encuentra sobre el ecuador, lo que provoca que el día y la noche tengan casi la misma duración en todo el mundo.
- En los solsticios (junio y diciembre), la inclinación de la Tierra hace que uno de los hemisferios reciba la mayor cantidad de luz solar del año (solsticio de verano), mientras que en el otro hemisferio se vive el día más corto del año (solsticio de invierno).
La inclinación axial de la Tierra (23,5 grados) es lo que provoca estas variaciones de luz y la diferencia entre equinoccios y solsticios.
Últimas Noticias
Científicos hallan evidencia de consumo de caballo en Sicilia hace 5.000 años
Un equipo de la Universidad del Sur de Florida identificó restos de carne de equino en fragmentos cerámicos del monte Polizzello, cambiando la historia conocida sobre la domesticación y uso de équidos en el Mediterráneo

Científicos pronostican episodios simultáneos de sequía y desabastecimiento de agua a nivel global
Un estudio señala que la exposición a crisis hídricas severas aumentaría en las próximas décadas. Cuáles serían las regiones más comprometidas

La NASA acelera el regreso a la Luna: la misión tripulada Artemis II podría despegar antes de lo previsto
La agencia anunció la posibilidad de anticipar el viaje tripulado, con el objetivo de validar sistemas clave de cara a futuras exploraciones fuera de la órbita terrestre. Los detalles del proyecto

Científicos alertan que la contaminación del aire impacta en la salud ocular de los niños
Los hallazgos fueron publicados en la revista PNAS Nexus de la editorial de la Universidad de Oxford. El análisis de los autores

Qué tan lejos puede ir la humanidad en la exploración del espacio, según un referente de la nueva generación de astronautas
Anil Menon, en diálogo con The Harvard Gazette, aseguró que su formación en medicina, ingeniería y experiencia militar pueden ser determinantes en decisiones críticas fuera de la Tierra
